Aquí te compartiremos GRATIS un material educativo denominado: Prisión y Muerte de Atahualpa para Quinto Grado de Primaria o niños de 10 años de edad. Este contenido corresponde al curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás descargar en los formatos WORD y PDF.
Muestra del Material Educativo
En esta sección te mostraremos una pequeña muestra de la 1era página de la ficha de Prisión y Muerte de Atahualpa que te ofrecemos gratuitamente.
Con solo UN CLICK podrás descargar esta fantástica ficha de Prisión y Muerte de Atahualpa y en el formato de tu preferencia.
Descarga GRATIS este Material educativo
En esta parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta maravillosa ficha de Prisión y Muerte de Atahualpa, te invitamos a elegir el formato que desees:
Tenemos fichas de Personal Social de todos los grados:
¿Qué Contiene esta Ficha sobre Prisión y Muerte de Atahualpa?
En este recurso educativo que te ofrecemos encontraras lo siguiente:
- Marcha Hacia Cajamarca
- Prisión de Atahualpa
- La Promesa de Rescate
- Muerte de Atahualpa
- Ocupación del Cusco
- Fundación de Lima y otras Ciudades
- Actividades de Prisión y Muerte de Atahualpa
Ahora desarrollaremos algunos de estos contenidos, recuerda que los contenidos en mención están en el interior del material educativo y de forma ordenada.
Marcha Hacia Cajamarca
Habiendo desembarcado Pizarro en Tumbes, inició entonces su definitiva penetración en los florecientes territorios del Imperio Incaico. Encontrándose, seguidamente, a orillas del río Chira, fundó en el lugar denominado Tangarará, a orillas del río Chira, la ciudad de San Miguel de Piura (12 de mayo de 1532), urbe ésta que fuera la primera erigida por los españoles en el Perú.
Enterado, asimismo, gracias a las informaciones que recibiera de sus intérpretes y seguidores nativos, en especial del indio tallán, Felipillo (a quien Pizarro recogiera en su Segundo Viaje), de la cruenta y prolongada guerra civil surgida entre los hermanos Huáscar y Atahualpa; y, asimismo, de las victorias de éste sobre su hermano, heredero legítimo del Imperio, decidió ir en busca suya, quien a la sazón encontrábase en Cajamarca, con el evidente propósito de aprehenderlo, pues había recibido también informes de que Atahualpa contaba con grandes contingentes militares.
Pizarro estaba resuelto a no retroceder. Confiaba en el espanto que causaban en los indios sus caballos, sus armaduras, el fuego de los arcabuces y sus invencibles espadas. Esta seguridad y arrogancia pesaban más que todas las reflexiones sobre lo arriesgado de la empresa. Efectivamente, a comienzos de septiembre de 1532, con 180 soldados de los cuales eran 60 de caballería, se internó Pizarro en las heladas zonas de los Andes. Y, después de dos meses de dura jornada y penosa travesía, entraron finalmente los españoles en Cajamarca, en la memorable tarde del 15 de noviembre de 1532.
Prisión de Atahualpa
El mismo día que Pizarro arribó a Cajamarca envió a Hernando de Soto, uno de sus mejores y más nobles capitanes, con 20 jinetes al campamento del Inca, situado en las afueras de la ciudad, con la misión de invitar al soberano a hacerle una visita.
Efectivamente, al atardecer del siguiente día 16 de noviembre de 1532, después de una noche en la que ningún español durmió, acosados por el nerviosismo, el temor y la incertidumbre, el Emperador hizo su ingreso, con gran pompa en la plaza de Cajamarca.
Conducido en reluciente litera o anda por sus principales nobles, rodeado de comitiva numerosa y, asimismo, escoltado por grandes efectivos militares. Fue entonces cuando se le presentó el padre Vicente Valverde, portando un Breviario, y seguidamente, le invitó a convertirse a la religión Católica y a reconocer al Rey de España como su soberano.
Petición esta (Requerimiento) que, traducida por el intérprete, disgustó grandemente a Atahualpa, quien, en actitud de rechazo, se dice, arrojó o dejó caer al suelo el libro que le había entregado Valverde, el mismo que, al grito de guerra: “Santiago”, determinó que los españoles entraran en acción con ímpetu arrollador y diabólico.
Atahualpa cayó así prisionero tras una feroz matanza de indios, en lucha desigual y hábil y minuciosamente preparada por los castellanos, en cuya obra destructora jugaron preponderante papel: la astucia y el engaño, la caballería y el arcabuz.
De esta manera, el 16 de noviembre de 1532, los conquistadores habían dado el golpe mortal al Imperio de los lncas; aunque la lucha de los indígenas contra los invasores peninsulares, se prolongaría por varias décadas más.
La Promesa de Rescate
Prisionero el soberano fue tratado con especial consideración por los españoles; pero convencido, plenamente, de la extremada sed de riquezas que dominaba a los castellanos, les ofreció a cambio de su libertad (rescate), mucho oro y mucha plata. «Si me dejáis libre, les había manifestado, cubriré de oro esta habitación (donde se hallaba cautivo) hasta la altura de mi mano (y alzándose de puntillas trazó una raya roja), y llenaré de plata las dos habitaciones siguientes».
En cumplimiento de tal promesa, despachó el Inca comisiones a todos los ámbitos del Tahuantinsuyo, con orden de desvalijar las alhajas de todos los templos y palacios. De esta manera, comenzaron a llegar cargamentos de oro y plata. Por otra parte, temeroso de que los españoles pusieran en el trono a su hermano, Huáscar, heredero legítimo, ordenó Atahualpa a sus generales, Quisquis y Calcuchímac, que le dieran muerte, siendo ahogado, efectivamente, en el río Andamarca (cerca de Jauja).
Muerte de Atahualpa
Convencido Pizarro, luego del reparto del fabuloso botín, de que la presencia de Atahualpa era un obstáculo para la culminación de su plan de conquista del Imperio, resolvió, con la aprobación de la mayoría de sus compañeros de armas, enjuiciar y condenar a muerte al soberano Inca, quien había brindado a los invasores: hospitalidad, nobleza y generosidad.
Y entonces ¿de qué se le acusaba?
- De haber dado muerte a su hermano, Huáscar, y de pretender ocupar indebidamente el trono del Imperio.
- De ser idólatra y no querer reconocer, así, al verdadero Dios y a su Religión: la Religión Católica.
- De tener costumbres inmorales, pues vivía rodeado de numerosas concubinas.
- De no haber cumplido íntegramente con lo ofrecido para su rescate.
Ocupación del Cusco
Ejecutado Atahualpa y conocedor Pizarro de la anarquía que amenazaba al Imperio por falta de un soberano, proclamó como Inca a Toparpa (Túpac Huallpa), otro de los hijos de Huayna Cápac. Luego emprendió su marcha hacia la capital del Tahuantinsuyo (Cusco), acompañado del flamante emperador, Túpac Huallpa y del general Calcuchímac.
El viaje lo hizo el Conquistador por la sierra. Hallándose entonces en el valle del Mantaro fundó la segunda ciudad del Perú, Jauja. Poco después, moría Toparpa de violenta enfermedad; acusado Calcuchímac de haberle envenenado, murió también en la hoguera. En el trayecto los españoles eran frecuentemente atacados por los indios, pero sin resultados positivos.
Antes de llegar a la Ciudad imperial se presentó ante Pizarro, Manco Inca Yupanqui, hermano de Huáscar y Atahualpa, quien fue reconocido entonces como nuevo soberano del Perú. El 15 de noviembre de 1533, los españoles entraron en el Cusco, apoderándose, así, de la ciudad y de las riquezas enormes de sus templos y palacios, superiores a las del «Rescate».
El pueblo mismo los recibió con gran beneplácito, los creían enviados por el dios Wiracocha con la misión de restablecer el orden e imponer la justicia después de la sangrienta guerra civil entre Huáscar y Atahualpa y de la feroz matanza de cusqueños por orden de este último.
Fundacion de Lima y otras Ciudades
Las principales ciudades fundadas por los españoles fueron:
- En 1532, la ciudad de San Miguel de Piura.
- En 1533, la ciudad de Jauja.
- En 1534, la ciudad del Cusco.
- En 1535, la ciudad de Lima.
- En 1536, la ciudad de Trujillo.
- En 1538, la ciudad de Chachapoyas.
- En 1539, la ciudad de Huánuco.
- En 1539, la ciudad de Chuquisaca.
- En 1539, la ciudad de Arequipa.
Actividades sobre Prisión y Muerte de Atahualpa
Esta ficha también contiene actividades sobre Atahualpa que los niños de 5to grado pondrán en práctica sus conocimientos adquiridos de este tema y reforzaran sus aprendizajes. Ahora te mencionaremos algunas de dichas actividades:
1.- Responde verdadero (V) o falso (F) segùn corresponde:
- Antes de realizar su tercer viaje, Pizarro firmó la capitulación de Toledo
- El padre Valverde entregó un brevario al inca Atahualpa
- El inca Atahualpa ofreció a cambio de su libertad 2 cuartos llenos de oro y 1 de plata
- La primera ciudad fundada por España fue Tumbes
2.- Ordena cronológicamente:
- Segundo viaje de Pizarro
- Muerte de Atahualpa
- Capitulación de Toledo
- Fundación de San Miguel de Piura
3.- Indica si es verdadero o falso.
- Atahualpa fue ejecutado por oponerse a dar más oro a los conquistadores.
- La capitulación de Toledo nombro gobernador a Pizarro.
- San Miguel fue la primera ciudad fundada por los españoles.
Todas estas actividades tienen un propósito, que es el de fortalecer el aprendizaje de los niños de Quinto de Primaria sobre este importante tema de Atahualpa.
Esperamos que este material educativo ayude a los estudiantes de 5to año de primaria en aprender más acerca de este fantástico curso de PERSONAL SOCIAL o ciencias sociales como en otros países se le conoce.
Fichas Adicionales de Personal Social para Quinto Grado de Primaria
En «Circulo Educativo» te compartimos 32 materiales didácticos de personal social para niños de quinto grado de primaria que los podrás descargar gratuitamente, aquí te dejaremos el enlace que te enviara al lugar donde observaras todos estos recursos didácticos:
▷ ▷ 32 Fichas de Personal Social para Quinto de Primaria ◁ ◁
Si deseas otros materiales educativos, ahora te dejaremos el enlace de otra pagina web educativa que también comparte separatas educativas de manera gratuita, esperamos que sea de ayuda:
Fichas de Personal Social para 5to Grado
«¿Qué opinión tienes acerca de este recurso educativo de personal social que fue preparado de manera especial para los niños de quinto grado?, déjanos tu comentario en la parte de abajo»