Aquí te ofrecemos un material educativo denominado: Era Bolivariana para Sexto Grado de Primaria o niños de 11 años de edad. Este contenido se avanza en el curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás descargar GRATIS en los formatos WORD y PDF.
Muestra del Material Educativo
En esta parte observaras una muestra de la 1era página del tema sobre Era Bolivariana que lo podrás descargar gratuitamente.
Con solo UN CLICK podrás adquirir esta valiosa ficha educativa de Era Bolivariana y en el formato que desees.
Descarga GRATIS este Material educativo
Aquí te dejaremos los enlaces para que puedas descargar esta maravillosa ficha de Era Bolivariana, puedes elegir el formato que tú desees:
Tenemos fichas de Personal Social de todos los grados:
¿Qué Contiene esta Ficha sobre Era Bolivariana?
Este material educativo lleva contenidos muy importantes, así como:
- Primeros Acontecimientos de la era Bolivariana.
- La Enfermedad de Bolívar y las Primeras Dificultades
- Mando Total para Bolívar
- Segunda Captura de Lima
- Traición de la Aristocracia Limeña
- Patriótica Actitud de los Montoneros
- Una Conspiración contra Bolívar
- Bolívar en Pativilca
- Actividades de Era Bolivariana
Ahora desarrollaremos algunos de estos temas, ten en cuenta que todos estos conceptos estarán en el interior del material educativo que te compartimos gratuitamente.
Era Bolivariana
Primeros Acontecimientos de la era Bolivariana. La Enfermedad de Bolívar y las Primeras Dificultades
El ejército libertador, ¡por fin!, estaba dirigido únicamente por Bolívar, Y contaba con 13 000 efectivos, de los cuales 3 000 eran colombianos.
En diciembre de 1823, Bolívar se encontraba en Trujillo, preparándose para la campaña definitiva y en Enero estaba en Nepeña y Huarmey.
En Pativilca cayó enfermo (unos dicen de tuberculosis y otros aseguran que fue de paludismo). Los colonialistas aprovecharon esta situación y un motín que se produjo en las filas patriotas para recuperarse.
El Ejército de los Andes (formado principalmente por los argentinos que vinieron con San Martín) se amotinó, efectivamente, reclamando pagos devengados. Este hecho se convirtió en sedición; ya que los sublevados, en el castillo del Real Felipe del Callao, enarbolaron la bandera española, hecho que causó desconcierto en Lima. El presidente Torre Tagle no hizo ningún esfuerzo para conjurar el levantamiento.
Mando Total para Bolívar
Los congresistas patriotas, enterados de las secretas conversaciones entre el Marqués y La Serna, y estimulados por Bolívar desde el norte chico, acordaron la destitución de Torre Tagle; asimismo, otorgaron la suprema autoridad política y militar a Bolívar (10 de febrero).
Torre Tagle se vio obligado a entregar el mando al general Necochea (jefe de la Plaza Militar de Lima, nombrado por Bolívar el 17 de febrero de 1824). El Congreso, a su vez, dejó de funcionar. Todo el poder pasó a manos de Bolívar «tal cual lo exige la salvación de la República».
Segunda Captura de Lima
Monet y Rodil, dos generales realistas cuyas tropas estaban acantonadas en las afueras de Lima, no esperaron otra ocasión más propicia para tomar la capital, e ingresaron el 29 de febrero. Cuatro días antes el almirante Guise, por órdenes de Bolívar, habían destruido los barcos que estaban capturados por los amotinados; pero, después, había zarpado al norte.
Necochea también se había visto precisado a abandonar Lima el día 24 de febrero. En estas circunstancias, los realistas se hicieron dueños de la situación. Ante éstos se rindió el que ahora era el coronel Moyano, jefe de los amotinados del Callao, con lo que los realistas retomaron el castillo del Real Felipe.
Traición de la Aristocracia Limeña
Estos hechos dejaron al descubierto una realidad muy triste. Ni bien se fue Necochea y llegaron Monet y Rodil, los ricos aristócratas limeños que no habían abrazado la causa libertadora con sinceridad se pasaron al bando de los realistas.
Muchos de ellos habían sido altos funcionarios del régimen republicano, tales como José Bernardo de Torre Tagle (ex-Presidente del Perú que encabezó esta vergonzosa lista), Carlos Pedemonte (ex- Presidente del Congreso), Diego Aliaga (ex-Ministro de Guerra), Juan de Berindoaga (Vizconde de San Donás, representante de Bolívar en las negociaciones con La Serna), diputados, altos jefes y oficiales; en total, 240 «personas distinguidas» y «clérigos notables».
Patriótica Actitud de los Montoneros
Mientras esto ocurría en la ciudad capital, la masa indígena se volcó en favor de los patriotas. Más de tres mil montoneros se adhieran al ejército libertador, encabezados por los coroneles de guerrillas Francisco Paula Otero, Isidro Villar, Ignacio Quispe Ninavilca, Marcelino Carreño y otros. Con ellos, las huestes de Bolívar sumaron 13000 efectivos. Sin embargo, los realistas les superaban en número, eran 16000 soldados (Canterac, en Jauja tenía 8 000; La Serna, en Cuzco, 1 000; Valdés, en Puno y Arequipa, 3 000; y Olañeta, en el Alto Perú, 4 000).
Una Conspiración contra Bolívar
La independencia se hizo por el «temor social» de los criollos aristócratas, tanto por el avance de las montoneras, como por la España liberal de Rafael del Riego; pero ahora que, en España, se había reimplantado el absolutismo, la aristocracia criolla buscaba el momento oportuno para reintegrarse a la «Madre patria» y restablecer los lazos económicos, políticos y culturales, con el fin de asegurar sus privilegios feudales y esclavistas en el Perú, bajo el amparo de la Monarquía española absolutista.
Precisamente por esto, la aristocracia criolla inició una serie de negociaciones con el virrey La Serna y sus representantes para sacar del país a Bolívar. La Serna controlaba, con las fuerzas militares del rey, la parte más importante del Perú, desde Junín hasta Chuzo, tanto económica como estratégicamente. Esta conspiración fue desbaratada, castigándose a los implicados.
Bolívar en Pativilca
A poco de perdido el Callao, cuando ya habían ocupado los realistas Lima y la traición cundía como un contagio, estaba cierto día en una huerta de Pativilca, recostado a la pared, sentado sobre una silla de baqueta y con un pañuelo blanco en la cabeza, un hombre extenuado y macilento, cuyas rodillas puntiagudas y piernas descarnadas se dejaban percibir bajo un pantalón de dril.
El ministro colombiano Mosquera le preguntó con alarmante tono: «¿Y qué piensa usted hacer ahora? «Triunfar», respondió con voz débil y cavernosa aquel hombre que parecía el cadáver de la República.
Actividades sobre Era Bolivariana
Esta ficha contiene actividades de la era bolivariana donde los niños de 6to grado de primaria podrán desarrollar y fortalecer sus conocimientos adquiridos sobre este tema. Ahora te mencionaremos algunas de dichas actividades:
- ¿Qué es una conspiración?
- ¿Por qué los aristócratas criollos querían sacar del Perú a Bolívar?
- ¿Qué opinas de la actitud de los criollos limeños?
- ¿Qué crees que le sucedía a Bolívar en Pativilca?
- ¿Era difícil la situación para la causa patriota? ¿Por qué?
- ¿Qué opinas de la actitud del Libertador?
Todas estas actividades tienen un propósito claro, que consiste en reforzar el aprendizaje de los niños de Sexto de Primaria sobre este importante tema de la era bolivariana.
Esperamos que esta ficha didáctica ayude a los estudiantes de 6to año de primaria en el aprendizaje de este maravilloso curso de personal social o ciencias sociales como en otros países se le conoce.
Fichas Adicionales de Personal Social para Sexto Grado de Primaria
En «Circulo Educativo» te brindamos 19 materiales educativos de personal social para niños de sexto grado de primaria que los podrás obtener de forma gratuita, ahora te dejaremos el enlace para que lo puedas revisar:
▷ ▷ 19 Fichas de Personal Social para Sexto de Primaria ◁ ◁
Si deseas otros materiales educativos, ahora te dejaremos el enlace de otro sitio web educativo que también ofrece separatas educativas de forma gratuita, esperamos que sea de ayuda:
Fichas de Personal Social para 6to Grado
«¿Qué opinión tienes sobre este recurso educativo de personal social que fue elaborado de manera especial para los niños de sexto grado?, déjanos saber tu opinión en la parte de abajo«