Aquí te ofrecemos un material educativo denominado: La Era del Guano para Sexto Grado de Primaria o niños de 11 años de edad. Este contenido se avanza en el curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás descargar GRATIS en los formatos WORD y PDF.
Muestra del Material Educativo
En esta parte observaras una muestra de la 1era página del tema sobre La Era del Guano que lo podrás descargar gratuitamente.
Con solo UN CLICK podrás adquirir esta valiosa ficha educativa de La Era del Guano y en el formato que desees.
Descarga GRATIS este Material educativo
Aquí te dejaremos los enlaces para que puedas descargar esta maravillosa ficha de La Era del Guano, puedes elegir el formato que tú desees:
Tenemos fichas de Personal Social de todos los grados:
¿Qué Contiene esta Ficha sobre La Era del Guano?
Este material educativo lleva contenidos muy importantes, así como:
- La Era del Guano
- Los Consignatarios
- El Dinero de los Consignatarios
- El Guano, una Oportunidad Perdida
- Ramón Castilla: Del Caos al Orden
- La Abolición del Tributo
- Guerra y Cambios
- La Inmigración y la Cultura Peruana
- Una Época de “Vacas Flacas”
- Actividades de La Era del Guano
Ahora desarrollaremos algunos de estos temas, ten en cuenta que todos estos conceptos estarán en el interior del material educativo que te compartimos gratuitamente.
La Era del Guano
A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa calma política debido a que entonces los gobiernos gozaban de un ingreso económico inesperado: el guano de las islas. La exportación de este famoso fertilizante se hizo posible a la gran demanda de Norteamérica y Europa por elevar su producción agrícola debido al crecimiento demográfico.
Hasta el estallido de la Guerra con Chile (1879), el Perú exportó entre 11 y 12 millones de toneladas de guano, que generaron una ganancia de 750 millones de dólares. De ellos, el Estado recibió, como propietario del recurso, el 60%, es decir, una suma considerable para convertirse a través de inversiones productivas en el principal agente del desarrollo nacional.
Si calculamos la importancia del guano en la economía de la época, podríamos decir que, cuando Castilla hizo el primer presupuesto para los años 1846-1847, la venta del fertilizante representaba el 5% de los ingresos totales; años más tarde, entre 1869 y 1875, el guano generaba el 80% del presupuesto nacional. Con esta inusual bonanza, luego de 20 años de anarquía y estancamiento, se podía recuperar el tiempo perdido: atraer la inversión e iniciar una vasta política de obras públicas para modernizar al país.
El resultado final no fue tan alentador. El dinero generado por el guano fue destinado a rubros casi improductivos: crecimiento de la burocracia, campañas militares, abolición del tributo indígena y de la esclavitud, pago de la deuda interna y saneamiento de la deuda externa. Sólo la construcción de los ferrocarriles y algunas inversiones en la agricultura costeña (caña de azúcar y algodón para la exportación) escaparon a este desperdicio financiero.
Hacia 1870, las reservas del guano se habían prácticamente agotado y el Perú no estaba preparado para este colapso, cargado como estaba con la deuda externa más grande de América Latina (37 millones de libras esterlinas). Fue entonces que el país pasó, como tantas veces en su historia, de millonario a mendigo, sin nada que exhibir en términos de un progreso económico. El Perú no había podido convertirse en un país moderno con instituciones civiles sólidas.
La razón de este fracaso ha sido explicada por la falta de una clase dirigente. Tanto los militares como los civiles surgidos bajo esta bonanza no pudieron elaborar un proyecto nacional coherente. Dirigieron su mirada hacia el extranjero, apostaron por el libre comercio y compraron todo lo que venía de Europa, arruinando la escasa producción o «industria» local. Con muy pocas excepciones, se convirtieron en un grupo rentista sin vocación por la industria.
En especial, los civiles no habían podido convertirse en una «burguesía» decidida, progresista o dirigente. Aunque, como ya hemos mencionado, hubo al interior de esta élite gente que, como Manuel Pardo, imaginó un desarrollo alternativo para el país. Pardo fundó el Partido Civil y en 1872 se convirtió en el primer presidente que no vestía uniforme militar. Su programa insistía en la necesidad de institucionalizar el país, fomentar la educación y construir obras públicas. Ya en el poder, poco es lo que pudo hacer: el país se encontraba ahogado en su crisis, debido al derroche de los años anteriores.
Lima y la Costa se beneficiaron de la bonanza guanera. El resto del país, esto es, los grupos populares y las provincias del interior, vivieron al margen de esta «prosperidad falaz», continuando en un mundo arcaico, especialmente la población andina. En 1879, quebrado y dividido, el Perú tenía pocas posibilidades de salir airoso en la Guerra del Pacífico.
Los Consignatarios
La época de mayor auge en la venta del guano fue alrededor de 1860. Sin embargo, ya en 1840 se inició su exportación. Al principio, el Estado peruano encargó la comercialización del producto a compañías inglesas, que se comprometieron a pagar una cantidad fija de dinero anualmente. Pronto el Perú se dio cuenta de que estaba perdiendo dinero, ya que el guano se vendía muy bien. Por ello decidió firmar nuevos contratos que lo favorecieran. Las personas o compañías a las que concedió la explotación del guano fueron llamados consignatarios. Ellos se comprometieron a extraer y vender el fertilizante por todo el mundo, a cambio de lo cual recibieron un porcentaje.
Entre 1842 y 1880, el Perú recibió un 60% del total de las ventas del guano. El resto fue para los consignatarios.
El Dinero de los Consignatarios
¿Qué pasó con el dinero que ganaron los consignatarios peruanos con la venta del guano? Muchos de estos capitales fueron invertidos en la agricultura. Los consignatarios compraron grandes haciendas donde cultivaron azúcar y algodón en importantes cantidades para exportación. Los hacendados de la Costa se enriquecieron rápidamente y sus familias adquirieron prestigio social.
El Guano, una Oportunidad Perdida
Cuando miramos hacia atrás y vemos las ganancias que nos trajo la explotación del guano durante más de treinta años, nos preguntamos por qué ese dinero no convirtió al Perú en un país poderoso y fuerte. El problema está en la manera que se invirtió el dinero, pues esta riqueza no fue dedicada al desarrollo de una industria nacional que produjera la mayor parte de las manufacturas que necesitábamos.
Algo similar se puede observar en la forma como nuestro país hermano, Venezuela, a pesar de sus fabulosos recursos petroleros, se debate actualmente en una grave crisis económica. Sin ir muy lejos, nuestra propia riqueza pesquera no fue debidamente aprovechada en los años setenta.
Ramón Castilla: Del Caos al Orden
Ramón Castilla fue un militar criollo que inició su carrera al lado de San Martín. Fue presidente del Perú en dos ocasiones: en 1845-1851 y en 1855-1862. en ambos periodos dio al Perú el orden y la estabilidad que tanto necesitaba.
En un país cansado de guerras y caudillos, la experiencia de Castilla y su conocimiento profundo del Perú hicieron posible la organización del Estado. Así pudimos abandonar la situación de caos político y económico en que nos encontrábamos. Además, Castilla pudo llevar a cabo muchos de sus proyectos porque se había iniciado el auge guanero y el Estado tenía dinero.
Convertirnos en un país estable no fue fácil. Uno de los principales problemas que Castilla debió resolver fue el económico, pues nunca habíamos logrado equilibrar los gastos y las ganancias del Estado. Para ordenar los ingresos y egresos se elaboró el primer presupuesto fiscal del Perú. Otra labor de este presidente fue crear nuevas leyes ya que debían ser sustituidas aquellas heredadas de los españoles. También organizó el correo y mandó instalar el telégrafo para mantener comunicado el territorio.
En estos años, la sociedad se vio afectada por algunos cambios profundos. Estas transformaciones estuvieron relacionadas con Castilla y las ganancias producidas por el guano.
Ya durante la colonia, muchos esclavos habían logrado acumular dinero para pagar su libertad. Sin embargo, en 1821 la independencia no trajo la abolición de la esclavitud. San Martín sólo decretó «la libertad de vientres», es decir, que todo hijo de esclavo nacido después del 28 de julio de 1821 sería libre.
Recién en 1854, Ramón Castilla, que contaba con el dinero del guano, pudo liberar a los esclavos definitivamente pagando a sus dueños una cantidad que los recompensara por la pérdida de su «propiedad».
Un problema que se presentó en esta época fue la falta de trabajadores que cultivaran las grandes haciendas de algodón y caña de azúcar. Para solucionarlo, se trajeron los primeros colonos chinos al Perú: los coolíes.
Durante estos años, unos 100 000 coolíes llegaron al país para trabajar no sólo en las haciendas, sino también en las islas guaneras y los ferrocarriles. Su trabajo fue siempre duro y mal pagado, y se les trató como esclavos.
La Abolición del Tributo
¿Recuerdas que desde la época del virrey Toledo los indígenas pagaban un tributo obligatorio al Estado? Pues bien, en la época del guano el Perú recibió tanto dinero que la contribución de los indígenas ya no fue necesaria. En 1854, Ramón Castilla decretó el fin del tributo indígena.
Guerra y Cambios
En 1862, después de casi cuarenta años de las batallas de Junín y Ayacucho, España envió parte de su flota de guerra, con el nombre de «expedición científica», a recorrer las costas de América del Sur.
Esta expedición debía aprovechar cualquier incidente para luego iniciar una reclamación que los llevaría finalmente a apoderarse del guano que se hallaba amontonado en las islas y el litoral peruano.
La escuadra española había partido ya del puerto del Callao rumbo a Panamá y Acapulco, cuando ocurrió un incidente en la hacienda de Talambo, en el que murieron y quedaron heridos algunos trabajadores de nacionalidad española. Entonces, España hizo el reclamo diplomático y en Abril de 1864, se produjo la ocupación de las islas de Chincha, iniciándose el conflicto entre España y Perú. Empezó con largas negociaciones diplomáticas y luego se desató la guerra, que terminaría en 1866 con el combate del 2 de mayo.
La escuadra española había bombardeado el puerto chileno de Valparaíso y tenía como siguiente objetivo el Callao. Aquel día la jornada fue dura, pero nuestro puerto fue defendido heroicamente por el pueblo de Lima. Como organizador de esta defensa estuvo José Gálvez -conocido como asesor de Castilla durante sus dos gobiernos-, quien perdió la vida en el enfrentamiento.
Tras horas de combate, conseguimos la victoria y defendimos la integridad de nuestro territorio.
La Inmigración y la Cultura Peruana
El Perú estuvo habitado durante muchísimo tiempo por el hombre andino. A partir del siglo XVI grandes zonas de nuestro territorio fueron pobladas por los españoles y sus descendientes. Un poco más tarde llegaron a nuestras costas miles de esclavos africanos de raza negra.
Durante el siglo XIX, el Perú recibió nuevos extranjeros. La llegada de los coolíes y las leyes que estimularon el establecimiento de europeos (italianos, ingleses y alemanes) en nuestras tierras fueron la base de este proceso.
Finalmente, durante la primera mitad de este siglo se observó una gran inmigración de ciudadanos norteamericanos, japoneses y, en la actualidad, de chinos y coreanos.
Adicionalmente, el desarrollo masivo de las telecomunicaciones ha permitido incorporar elementos culturales anteriormente desconocidos. El resultado: un país que ha acogido muchas razas y culturas.
Una Época de “Vacas Flacas”
Manuel Pardo empezó a gobernar en una época de «vacas flacas», es decir, de gran pobreza. El Estado se había endeudado mucho para construir ferrocarriles, comprometiendo los ingresos del guano. Por otro lado, el dinero proveniente del salitre era insuficiente. Es por ello que el presidente debió tomar medidas de emergencia.
Una de ellas fue la creación de nuevos impuestos, que afectaron principalmente a los propietarios, los agricultores y los comerciantes. Como consecuencia, estos grupos se opusieron al nuevo gobierno. A pesar de todo, la crisis económica no pudo ser dominada.
Actividades sobre La Era del Guano
Esta ficha contiene actividades sobre la Era del Guano donde los niños de 6to grado de primaria podrán desarrollar y fortalecer sus conocimientos adquiridos sobre este tema. Ahora te mencionaremos algunas de dichas actividades:
- ¿Quiénes eran los consignatarios?
- ¿En qué invirtió el Perú las ganancias obtenidas por la venta del guano?
- ¿En qué invirtieron los consignatarios el dinero que obtuvieron?
- ¿Qué habría pasado si el Perú hubiera invertido en la industria?
- Completa la siguiente línea de tiempo ordenando cronológicamente.
- ¿Crees que el «‘boom» del guano tuvo algo que ver con el interés de España de crear un incidente que luego le proporcionara indemnizaciones? ¿Por qué?
- ¿Crees que en el envío de la «expedición científica» había un intento de reconquista?
- ¿Quiénes reemplazaron a los negros esclavos en el trabajo de las haciendas?
- ¿Por qué se dice que Manuel Pardo empezó a gobernar en una época de vacas flacas?
- ¿Qué medida tomó Pardo para conseguir nuevos fondos?
Todas estas actividades tienen un propósito claro, que consiste en reforzar el aprendizaje de los niños de Sexto de Primaria sobre este importante tema de la Era de Guano.
Esperamos que esta ficha didáctica ayude a los estudiantes de 6to año de primaria en el aprendizaje de este maravilloso curso de personal social o ciencias sociales como en otros países se le conoce.
Fichas Adicionales de Personal Social para Sexto Grado de Primaria
En «Circulo Educativo» te brindamos 19 materiales educativos de personal social para niños de sexto grado de primaria que los podrás obtener de forma gratuita, ahora te dejaremos el enlace para que lo puedas revisar:
▷ ▷ 19 Fichas de Personal Social para Sexto de Primaria ◁ ◁
Si deseas otros materiales educativos, ahora te dejaremos el enlace de otro sitio web educativo que también ofrece separatas educativas de forma gratuita, esperamos que sea de ayuda:
Fichas de Personal Social para 6to Grado
«¿Qué opinión tienes sobre este recurso educativo de personal social que fue elaborado de manera especial para los niños de sexto grado?, déjanos saber tu opinión en la parte de abajo«