Aquí te ofrecemos un material educativo denominado: La Batalla de Ayacucho para Sexto Grado de Primaria o niños de 11 años de edad. Este contenido se avanza en el curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás descargar GRATIS en los formatos WORD y PDF.
Muestra del Material Educativo
En esta parte observaras una muestra de la 1era página del tema sobre La Batalla de Ayacucho que lo podrás descargar gratuitamente.
Con solo UN CLICK podrás adquirir esta valiosa ficha educativa de La Batalla de Ayacucho y en el formato que desees.
Descarga GRATIS este Material educativo
Aquí te dejaremos los enlaces para que puedas descargar esta maravillosa ficha de La Batalla de Ayacucho, puedes elegir el formato que tú desees:
Tenemos fichas de Personal Social de todos los grados:
¿Qué Contiene esta Ficha sobre La Batalla de Ayacucho?
Este material educativo lleva contenidos muy importantes, así como:
- Escaramuzas Iniciales
- Conformación de los Ejércitos
- Arenga Histórica de Sucre
- Posiciones Estratégicas
- Resistencia Heroica de los Patriotas
- Desbande Realista
- Victoria de los Patriotas
- Rendición Total
- América Libre y Premio a los Libertadores
- Prórroga de la Dictadura de Bolívar
- La Creación de Bolivia
- El Congreso de Panamá
- La Constitución Vitalicia
- Actividades de La Batalla de Ayacucho
Ahora desarrollaremos algunos de estos temas, ten en cuenta que todos estos conceptos estarán en el interior del material educativo que te compartimos gratuitamente.
La Batalla de Ayacucho
Escaramuzas Iniciales
La Serna, que había dispuesto marcha forzada a sus tropas para ganar posiciones, ya se hallaba en Ayacucho el 16 de noviembre. A la semana siguiente, ambos ejércitos enemigos marchaban, en forma paralela, cada cual por una orilla del río Pampas. Desde esa vez ya no se perdían de vista.
El 3 de diciembre, en las cercanías de Colpahuayco, hubo una escaramuza entre las dos retaguardias, con resultado nada favorable para los patriotas, quienes, bajo el mando de Miller, sufrieron 200 bajas; mientras que los realistas, conducidos por Valdés, sólo perdieron 30 soldados.
El 6 de diciembre, los independentistas llegaron a las pampas de Huamanga. El 7 de diciembre cada uno efectuaba los preparativos para la batalla, tratando de buscar una mejor ubicación.
El día 8 hubo choques entre las patrullas. Los realistas pasaron la noche en las faldas del cerro Condorcunca, y los patriotas, en las pampas de la Quinua.
Conformación de los Ejércitos
Los libertarios contaban con 5 780 hombres de armas, más las reservas montoneras y una sola pieza de artillería. Los colonialistas tenían 9 310 soldados y 14 piezas de artillería. La moral de aquellos era formidable; en cambio, éstos estaban desmoralizados y sólo esperaban el instante de rendirse o desertar.
Arenga Histórica de Sucre
El día 9 de diciembre, antes de la batalla, Sucre arengó a sus tropas con las siguientes palabras: «¡Soldados de los esfuerzos de hoy depende la suerte de la América del Sur. Otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia. ¡Soldados! ¡Viva el Libertador! ¡Viva Bolívar, salvador del Perú!».
Posiciones Estratégicas
En seguida dispuso sus líneas. A la derecha situó la división colombiana bajo el mando del general José María Córdoba. Al centro, a los efectivos colombianos de reserva, al mando del general José Jacinto Lara. A la izquierda, a los peruanos, a órdenes del general José de La Mar. La caballería, al centro de la retaguardia, bajo el mando de Guillermo Miller; y el general peruano Agustín Gamarra debía actuar como jefe del estado mayor.
La Serna, por su parte, elaboró el siguiente plan: la división de Valdés, a la derecha, iniciaría un formidable ataque contra La Mar (flanco izquierdo patriota). La división de la izquierda, de Villalobos, debería apoyar a la división de Gerónimo Valdés. La división de Monet y la caballería de Ferraz, situadas en la retaguardia y al centro, también apoyarían a Valdés.
Ante el ataque de Valdés, La Mar contuvo con valentía; pero llegó un momento que, por la superioridad de los realistas, se vio obligado a ceder terreno. Sucre dispuso, entonces, que la caballería de Miller procurase apoyar y resistir, mientras llegaban los batallones «Vencedor» y «Vargas» de la reserva de Lara.
Los realistas, seguros de la victoria, lanzaron otra avanzada (bajo el mando del coronel Rubín de Celis, de la división de Villalobos) sobre La Mar. Sucre, dándose cuenta que eso era un grave peligro, y jugándose el todo por el todo, ordenó el inmediato avance de su ala derecha. Córdoba arengó: «¡Soldados! ¡Adelante! ¡Armas a discreción! ¡Paso de vencedores!».
Resistencia Heroica de los Patriotas
Su división se encaminó contra las fuerzas enemigas sin disparar un solo tiro. A pesar del mortífero fuego de la artillería e infantería contrarias, llegaron imperturbables hasta trabarse en lucha cuerpo a cuerpo. Los realistas, impresionados por esta actitud, comenzaron a ceder terreno.
La Serna envió la caballería de Ferraz y la división de Monet contra Córdoba. Miller resistió con la caballería patriota sin ceder un palmo. Canterac, en persona, tomó el mando de los selectos «Batallones de Gerona»; pero ya nada pudo hacer. Había desbande por toda el ala izquierda realista.
Desbande Realista
En medio del desorden, confundido entre sus soldados, La Serna, herido en una oreja por un soldado huaracino, fue tomado prisionero por el sargento Pantaleón Barahona y conducido ante Sucre.
La pelea se había iniciado a las 9 de la mañana y era ya la 1 de la tarde. Canterac convocó a su Consejo de Guerra. Ante la inminente derrota, dicho organismo decidió el repliegue inmediato hacia Oñate, y que «continúe la pelea en el Alto Perú»; pero las tropas no obedecieron y se produjeron varios motines.
Victoria de los Patriotas
Entre los patriotas, la situación era totalmente diferente. Con la mayor rapidez se ganó terreno enemigo hasta llegar a las posiciones de Canterac. Rodeado por contingentes patriotas, Canterac recibió al general La Mar y a otro emisario. La Mar le conminó a rendirse. Canterac no tuvo más remedio que aceptar.
Se firmó la Capitulación de Ayacucho, sellándose definitivamente la independencia latinoamericana.
Rendición Total
A los 15 días después de esa gran victoria, Sucre, el Mariscal de Ayacucho, ingresó en el Cuzco. Arequipa fue tomada por los patriotas comandados por Francisco de Paula Otero y, más tarde, por los de José Jacinto Lara; incorporándose todo el sur al movimiento libertario.
El problema del castillo del Real Felipe recién se definió el 11 de enero de 1826, con la rendición de Rodil. En el momento de la ocupación realista habían ingresado 6 000 soldados; pero, por múltiples causas, se redujeron a menos de la mitad; muchos realistas murieron por enfermedades, como el escorbuto (3 400); otros, por fusilamiento (200), entre ellos el Marqués de Torre Tagle.
Después de la capitulación, salieron sólo 2 400; 94 retornaron a España, y los demás fueron perdonados y se quedaron en el Perú. Así terminó el último foco de resistencia realista en nuestro país.
América Libre y Premio a los Libertadores
Con esta victoria se logró la independencia latinoamericana. Bolívar se llenó de gloria. En todas las poblaciones peruanas fue recibido apoteósicamente.
El Congreso Constituyente le prorrogó sus facultades dictatoriales y le dio un premio de 2 millones de pesos (de los cuales el 50% era para que lo reparta entre sus oficiales y soldados). A Sucre se le dio 200 mil pesos y una hermosa hacienda en Chancay. Dicho Congreso terminó sus funciones en marzo de 1825.
Prórroga de la Dictadura de Bolívar
Asegurada la independencia del Perú, con la victoria de Ayacucho, convocó Bolívar al Congreso Peruano que, desde hacía un año, se hallaba en receso. Ante dicho Congreso, reunido el 10 de febrero de 1825, presentó Bolívar su renuncia al mando supremo de la República, pero el Congreso le prorrogó su mando de Dictador, a la vez que se declaraba en receso para dejarlo en libertad de acción, quedando entonces Bolívar como gobernante absoluto de la Nación; se necesitaba de una autoridad firme que asegurara la marcha de la República, sin embargo, de tal idea, no compartían muchos liberales, enemigos de los gobiernos dictatoriales que actuaban siempre al margen de la constitución y las leyes.
La Creación de Bolivia
El destino de Bolivia se resolvió cuando Sucre convocó a los altoperuanos a una Asamblea Legislativa que decidiera reunirse en la ciudad de Chuquisaca, la misma que instalada, el 10 de agosto de 1825, declaró unánimemente el nacimiento del Alto Perú o Bolivia como un estado libre y soberano, con la denominación de República de Bolívar o República de Bolivia.
Poco después llegaba el Libertador al Alto Perú, en el recorrido triunfal que hiciera por la Región Sur, donde recibió las más efusivas demostraciones de afecto y gratitud de los pueblos que su espada gloriosa había redimido; y fue, en esta circunstancia, que el Libertador aprovechó para redactar la Constitución Boliviana, que aprobó seguidamente el Congreso Constituyente de aquella República. Con arreglo a esta Constitución (Constitución Vitalicia) fue, precisamente, Sucre elegido Presidente de la República.
Este cargo, como otros, era vitalicio; pero, el héroe de Pichincha, aceptó gobernar sólo por dos años.
El Congreso de Panamá
En diciembre de 1824, Bolívar había cursado invitación a las naciones de América Hispana para reunirse en un Congreso fraterno en la ciudad de Panamá, con la finalidad de acordar en él, la unidad como la forma de resguardar los intereses de aquellos pueblos que se habían emancipado de España.
Y no obstante que fueron muchos los países invitados, concurrieron solamente los representantes del Perú, Méjico, Colombia (que comprendía Colombia propiamente dicha, Venezuela, Panamá y Ecuador) y las Provincias Unidas de Centro América. No asistieron: Chile ni Argentina, recelosas de Bolívar y de sus planes federalistas. Los acuerdos tomados por los congresistas, fatalmente, no fueron ratificados por sus respectivos gobiernos, lo que determinó el fracaso del Congreso de Panamá.
La Constitución Vitalicia
Bolívar elaboró la Constitución Vitalicia para Bolivia con la denominación de Constitución Boliviana, o Constitución Bolivariana, la misma que también puso en vigencia en el Perú.
Esta Constitución determinaba que el Presidente de la República, jefe del Poder Ejecutivo, sería vitalicio, es decir, que tenía derecho a gobernar mientras viviese y con facultad para designar a su sucesor. Reconocía asimismo, la existencia de cuatro Poderes: Legislativo, Ejecutivo, Electoral y Judicial. El Presidente Vitalicio sería elegido por primera vez por el Congreso.
En tanto que el Poder Legislativo estaría compuesto por tres cámaras: Tribunos, Senadores y Censores, de ellos, serían vitalicios solamente los Censores. El Poder Judicial estaría compuesto por la Corte Suprema, las Cortes Superiores y los demás Tribunales de justicia. El Poder Electoral estaría integrado por los electores nombrados por los ciudadanos en ejercicio. Y, finalmente, quedaban suprimidos los Cabildos o Municipalidades.
Actividades sobre La Batalla de Ayacucho
Esta ficha contiene actividades de Batalla de Ayacucho donde los niños de 6to grado de primaria podrán desarrollar y fortalecer sus conocimientos adquiridos sobre este tema. Ahora te mencionaremos algunas de dichas actividades:
- ¿Crees que realmente Bolívar quería abandonar el poder?
- ¿Por qué se oponían los liberales peruanos a la dictadura de Bolívar?
- ¿Por qué los altoperuanos le pusieron por nombre a su naciente república, Bolivia?
- ¿Por qué crees que Bolívar redactó en ese momento la Constitución Vitalicia?
- ¿Con qué finalidad Bolívar convocó al Congreso de Panamá?
- ¿Por qué fracasó el Congreso?
- ¿Qué determinaba la Constitución vitalicia?
- ¿Qué opinas acerca de que el cargo de presidente sea hereditario?
- ¿Qué constitución regiría en la Confederación de los Andes?
- ¿Cuál era el sueño de Bolivar?
- ¿Por qué Chile y Argentina se opusieron a la Confederación?
Todas estas actividades tienen un propósito claro, que consiste en reforzar el aprendizaje de los niños de Sexto de Primaria sobre este importante tema de Batalla de Ayacucho.
Esperamos que esta ficha didáctica ayude a los estudiantes de 6to año de primaria en el aprendizaje de este maravilloso curso de personal social o ciencias sociales como en otros países se le conoce.
Fichas Adicionales de Personal Social para Sexto Grado de Primaria
En «Circulo Educativo» te brindamos 19 materiales educativos de personal social para niños de sexto grado de primaria que los podrás obtener de forma gratuita, ahora te dejaremos el enlace para que lo puedas revisar:
▷ ▷ 19 Fichas de Personal Social para Sexto de Primaria ◁ ◁
Si deseas otros materiales educativos, ahora te dejaremos el enlace de otro sitio web educativo que también ofrece separatas educativas de forma gratuita, esperamos que sea de ayuda:
Fichas de Personal Social para 6to Grado
«¿Qué opinión tienes sobre este recurso educativo de personal social que fue elaborado de manera especial para los niños de sexto grado?, déjanos saber tu opinión en la parte de abajo«