Aquí te ofrecemos un material educativo denominado: La Campaña Marítima de la Guerra con Chile para Sexto Grado de Primaria o niños de 11 años de edad. Este contenido se avanza en el curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás descargar GRATIS en los formatos WORD y PDF.
Muestra del Material Educativo
En esta parte observaras una muestra de la 1era página del tema sobre La Campaña Marítima de la Guerra con Chile que lo podrás descargar gratuitamente.
Con solo UN CLICK podrás adquirir esta valiosa ficha educativa de La Campaña Marítima de la Guerra con Chile y en el formato que desees.
Descarga GRATIS este Material educativo
Aquí te dejaremos los enlaces para que puedas descargar esta maravillosa ficha de La Campaña Marítima de la Guerra con Chile, puedes elegir el formato que tú desees:
Tenemos fichas de Personal Social de todos los grados:
¿Qué Contiene esta Ficha sobre La Campaña Marítima de la Guerra con Chile?
Este material educativo lleva contenidos muy importantes, así como:
- La Campaña Marítima
- El Combate de Iquique
- Otras Acciones de Huáscar
- El Combate de Angamos
- Grau nos Cuenta el fin de «La Independencia»
- La Carta de Grau a la Viuda de Don Arturo Prat
- El Huáscar Chileno
- La Superioridad Chilena
- Actividades de La Campaña Marítima de la Guerra con Chile
Ahora desarrollaremos algunos de estos temas, ten en cuenta que todos estos conceptos estarán en el interior del material educativo que te compartimos gratuitamente.
La Campaña Marítima de la Guerra con Chile
Declarada la guerra, se vislumbraba ya que las primeras acciones tendrían que realizarse necesariamente en el mar. El país que consiguiera dominar el mar, podría tener asegurada la victoria. Además, Bolivia no tenía una marina de guerra y había perdido ya todo su litoral. La guerra tenía que definirse entre Chile y Perú. En efecto, así fue. La primera parte de esta, gesta heroica tuvo que desarrollarse en el mar.
La escuadra chilena era poderosa. Chile se había preparado para la guerra desde hacía diez años, fortaleciendo su armada y equipando a su ejército. Además, había disfrutado de estabilidad política y social. Contaba con ocho buques, de los cuales el Cochrane y el Blanco Encalada tenían un blindaje de nueve pulgadas.
La escuadra peruana, comandada por el almirante Don Miguel Graú, se componía de cuatro barcos: la fragata Independencia, el mejor barco de la marina peruana; el viejo monitor Huáscar; las corbetas Unión y Pilcomayo y otros dos viejos monitores: Atahualpa y Manco Cápac, que sólo servían para el transporte.
El Combate de Iquique
Graú salió del Callao a mediados de Mayo conduciendo al presidente del Perú, general Mariano Ignacio Prado, hacia Arica. Allí se informó que el puerto de Iquique estaba bloqueado.
Ante esta situación, el monitor Huáscar y la fragata Independencia se dirigieron a Iquique, donde llegaron en la madrugada del 21 de mayo. Los barcos bloqueadores eran la Esmeralda y la Covadonga.
El Huáscar se enfrentó a la Esmeralda, que tenía como jefe al capitán de fragata Don Arturo Prat.
La Esmeralda se encontraba protegida por el relieve y muy cerca de la playa por este motivo, los disparos eran ineficaces y Grau ordenó emplear los espolones. Fueron necesarios tres espolonazos para que el barco chileno se hundiera.
En el fragor del combate, el capitán de fragata Arturo Prat y algunos otros marinos chilenos abordaron el Huáscar. Murió sobre la cubierta, «víctima de su temerario arrojo», como lo dijera Grau. El resto de la marina chilena fue salvada por orden de nuestra marina: el almirante Miguel Grau.
Agradecidos, los marinos gritaron en tierra: ¡Viva el Perú generoso!
Mientras Grau salvaba a los náufragos de La Esmeralda, la Independencia inició la persecución de la Covadonga. Después de tres horas de combate y ante la inefectividad de sus disparos, la Independencia utilizó sus espolones. Lamentablemente, una roca oculta, a escasa profundidad, destruyó el casco del mejor barco que tenía el Perú. Se llenó de agua; se suspendieron los fuegos y se apagaron los calderos. Al observar estas dificultades, los tripulantes de la Covadonga se dedicaron a ametrallar a los náufragos peruanos.
¡Qué diferencia de formación humana entre los marinos peruanos y los chilenos de entonces!
Grau y sus hombres demoraron en llegar, porque estaban salvando a los náufragos chilenos. Cuando llegaron al lugar, encontraron a la Independencia hundiéndose. Sólo fueron salvados 12 sobrevivientes que estaban sobre la cubierta.
La victoria de Iquique resultó una victoria aparente para el Perú. En efecto, el mejor barco de nuestra escuadra se perdió. Chile perdió sólo un barco de importancia secundaria. Sin embargo, el gesto de Grau de salvar a los náufragos chilenos, y el desprendimiento de enviar a la esposa del capitán de fragata Arturo Prat una carta, con los efectos personales de éste ponen muy en alto el honor y la dignidad del Perú.
Otras Acciones de Huáscar
Perdida la fragata Independencia, el monitor Huáscar quedó prácticamente solo. Era un buque muy pequeño en comparación con los enemigos. Sin embargo, hasta el glorioso final del 8 de octubre, se mantuvo como dueño del mar. Con él se entrevió una ilusión de victoria. Es que el alma del Huáscar era Miguel Grau.
Luego de ser reparado, volvió a salir del Callao. En las proximidades de Iquique combatió nuevamente con la escuadra chilena, compuesta por el Cochrane, el MagalIanes, el Abtao y el Matías Cousiño. Este último barco tuvo que rendirse, pero toda su tripulación y el mismo barco fueron puestos a salvo.
El capitán de la nave agradeció el noble gesto de Graú en una carta. Nuestro insigne marino le respondió con los siguientes términos: «Conociendo perfectamente que el buque que comandaba era un transporte chileno, mi deber era destruirlo. Por consiguiente, mi conducta para con usted y su tripulación, en esa ocasión, me fue inspirada en un simple sentimiento de humanidad, el mismo que emplearé siempre con todo buque al que atacar en un caso semejante, no mereciendo por ello ningún sentimiento de gratitud».
Prosiguió viaje al sur, incursionando sobre los puertos chilenos. El 23 de julio, conjuntamente con la Unión, capturó al buque de guerra chileno Rímac. Ante esta noticia la población de Santiago se alborotó. Las autoridades superiores renunciaron. Los jefes de la escuadra hicieron lo mismo. El ministro de Guerra fue apedreado y el presidente, insultado.
El Huáscar siguió atacando puertos y burlándose de la vigilancia y persecución de la poderosa escuadra chilena, reducida a la impotencia por la rapidez de su movimiento.
El Combate de Angamos
Al amanecer del 8 de octubre de 1 879, el Huáscar y la Unión fueron vistos en punta Angamos. El Blanco Encalada, la Covadonga y el Matías Cousiño, por un lado, y el Cochrane,el O’Higgins y el Loa, por otro, avanzaban sobre las naves peruanas. La Unión se retiró aprovechando su mayor velocidad. Por decisión de su jefe, el Huáscar se aprestó a combatir.
El combate empezó a las 9 y 18 minutos. Los disparos del Huáscar hacían poco efecto en los blindados chilenos. Los disparos del enemigo, en cambio, ocasionaban estragos sobre la cubierta del viejo monitor.
A las 9 y 35 a.m. una granada reventó en la torre de mando del Huáscar. Grau voló en mil pedazos y su ayudante Diego Ferré quedó moribundo. Los jefes fueron sucediéndose uno a uno en el mando de la nave. Desfilaron, camino hacia la muerte, sucesivamente: Elías Aguirre, Melitón Rodríguez, Enrique Palacios y otros.
Una granada voló el mástil del Pabellón Nacional, pero reparado inmediatamente volvió a flamear la bandera del Perú. Pedro Garzón, uno de los últimos en asumir el mando, porque los demás habían muerto, ordenó que se abrieran las válvulas del monitor para que se hundiera en las profundidades oceánicas y no cayese en manos del enemigo. Los chilenos abordaron la nave e hicieron cerrar las válvulas.
El combate terminó después de las 10 de la mañana. El estado mayor se había exterminado y su tripulación estaba reducida a una cuarta parte. El Huáscar fue conducido a Valparaíso. Sus restos son conservados como reliquia histórica: en Talcahuano.
Con el combate de Angamos, Chile quedó dueño del mar. El Perú perdió su marina de guerra. Sólo nos quedaba el ejército terrestre. Había llegado a su término la primera fase de la guerra del 79: la lucha por la supremacía marítima. En adelante las acciones tendrían que efectuarse en tierra.
Grau nos Cuenta el fin de «La Independencia»
«La fragata Independencia, batiendo en caza a la Covadonga, logró aproximársele hasta embestirle con el espolón en la punta denominada Gruesa, pero como este último buque navegase muy pegado a tierra, próximo el momento de darle el golpe, sufrió la primera un violento choque en sus fondos contra una roca escondida y cubierta, choque que inutilizó su máquina y dio por resultado la pérdida del buque arrojado por la mar sobre los arrecifes de la punta.
Terminada la acción del Huáscar con la sumersión de la Esmeralda y después de haber salvado los náufragos de este último buque y recibídolos a mi bordo, me dirigí en demanda de la Independencia, que tenía a la vista en la punta Gruesa ya mencionada, con el ánimo de ayudarla al apresamiento de la Covadonga. Pero ésta, desde el momento que se apercibió de la dirección que llevaba, se alejó a toda fuerza con rumbo al sur…
Pronto pude apreciar que la pérdida de la fragata era total; mandé mis embarcaciones por la gente que había a bordo de ella y di orden de incendiarla. Esto cumplido he regresado a este puerto».
La Carta de Grau a la Viuda de Don Arturo Prat
«Dignísima señora: Un sagrado deber me autoriza a dirigirme a Usted y siento profundamente que esta carta, por las luchas que va a rememorar, contribuya a aumentar el dolor que hoy justamente debe dominarla.
En el combate naval del 21 próximo pasado que tuvo lugar en las aguas de Iquique entre las naves peruanas y chilenas, su digno y valeroso esposo, el capitán de fragata don Arturo Prat, comandante de la Esmeralda, fue, como usted no lo ignora ya, víctima de su temerario arrojo en defensa y gloria de la bandera de su patria.
Deplorando sinceramente tan infausto acontecimiento y acompañándola en su duelo, cumplo con el penoso y triste deber de enviarle para usted las inestimables prendas que se le encontraron en su poder y que son las que figuran en la lista adjunta. Ellas le servirán, indudablemente, de algún pequeño consuelo en medio de su desgracia y por eso me he anticipado a remitírselas.
Reiterándole mis sentimientos de condolencia, logro, señora, la oportunidad para ofrecerle mis servicios, consideraciones y respeto con que me suscribo de usted, señora, afectísimo seguro servidor. Miguel Grau».
El Huáscar Chileno
Luego del combate de Angamos, el Huáscar fue conducido a Valparaíso donde fue reparado. Meses más tarde, viajaba por el mar peruano, pero esta vez, portando una bandera chilena. De esta forma participó en una serie de bloqueos y bombardeos a puertos peruanos.
Días antes de la gloriosa gesta del morro de Arica, el Huáscar, junto a la flota chilena, se hallaba bombardeando dicho puerto. Los peruanos observaban con rabia y tristeza cómo el viejo monitor era usado por los chilenos en contra de su propia patria.
En Arica se encontraba también, en calidad de reo esperando su proceso, el último capitán de La Independencia, Moore. Éste, indignado por la situación del Huáscar, rogó a unos de los jefes de la plaza que le permitiese salir con un buque peruano a hacerle frente al Huáscar y, de ser posible, hundirlo para acabar con la afrenta chilena. A tanta insistencia, Moore es enviado al mando del Manco Cápac, un viejo monitor inservible, a hacerle frente a toda la escuadra chilena. El Manco Cápac se enfrentó al Huáscar logrando hacerle daños realmente irreparables. No contento con eso, Moore fue en busca del poderoso Cochrane y pudo hundirlo, de no ser porque sus cañones no fueron armados con las balas adecuadas.
El Huáscar no pudo volver a surcar los mares. Los chilenos lo llevaron nuevamente a Valparaiso para repararlo por última vez. Moore se había reivindicado. Fue puesto en libertad y murió valerosamente en el morro de Arica defendiendo a la patria.
La Superioridad Chilena
Chile se venía preparando para la guerra desde hacía años. Tenía en sus arsenales las armas más modernas fabricadas en Europa, además de las embarcaciones más rápidas y equipadas de toda América. Su escuadra era realmente superior a la de otros países, incluso estaba por encima de la estadounidense.
Por el contrario, Bolivia y Perú contaban con armamento antiguo y muy variado. Hay que recordar que el gobierno civilista de Manuel Prado dejó de adquirir material de guerra es su deseo de gastar menos dinero por la crisis económica. A esta desventaja se sumaba el gasto que hizo el Perú vistiendo y armando a los soldados bolivianos que no recibieron nada de su gobierno. Por todo ello, la balanza se inclinaba desde el principio a favor del país del sur.
Actividades sobre La Campaña Marítima de la Guerra con Chile
Esta ficha contiene actividades sobre Miguel Grau donde los niños de 6to grado de primaria podrán desarrollar y fortalecer sus conocimientos adquiridos sobre este tema. Ahora te mencionaremos algunas de dichas actividades:
1.- Completa el enunciado
- El Combate de Angamos ser realizó el
- Estábamos en Guerra con
- El monitor desde donde se dirigían las acciones era el
- Actualmente el monitor «Huáscar» se encuentra en
2.- Marca V si es verdadera y F si es falso.
- La historia conoce a Grau como «El Caballero de los Mares»
- Miguel Grau nació en Lima.
- El Huáscar fue rodeado por barcos españoles.
- En el Combate de Angamos ganaron los peruanos.
- Seis barcos rodearon al Monitor Huáscar.
Todas estas actividades tienen un propósito claro, que consiste en reforzar el aprendizaje de los niños de Sexto de Primaria sobre este importante tema de Miguel Grau.
Esperamos que esta ficha didáctica ayude a los estudiantes de 6to año de primaria en el aprendizaje de este maravilloso curso de personal social o ciencias sociales como en otros países se le conoce.
Fichas Adicionales de Personal Social para Sexto Grado de Primaria
En «Circulo Educativo» te brindamos 19 materiales educativos de personal social para niños de sexto grado de primaria que los podrás obtener de forma gratuita, ahora te dejaremos el enlace para que lo puedas revisar:
▷ ▷ 19 Fichas de Personal Social para Sexto de Primaria ◁ ◁
Si deseas otros materiales educativos, ahora te dejaremos el enlace de otro sitio web educativo que también ofrece separatas educativas de forma gratuita, esperamos que sea de ayuda:
Fichas de Personal Social para 6to Grado
«¿Qué opinión tienes sobre este recurso educativo de personal social que fue elaborado de manera especial para los niños de sexto grado?, déjanos saber tu opinión en la parte de abajo«