Aquí te ofrecemos un material educativo denominado: La Confederación Perú – Boliviana para Sexto Grado de Primaria o niños de 11 años de edad. Este contenido se avanza en el curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás descargar GRATIS en los formatos WORD y PDF.
Muestra del Material Educativo
En esta parte observaras una muestra de la 1era página del tema sobre La Confederación Perú – Boliviana que lo podrás descargar gratuitamente.
Con solo UN CLICK podrás adquirir esta valiosa ficha educativa de La Confederación Perú – Boliviana y en el formato que desees.
Descarga GRATIS este Material educativo
Aquí te dejaremos los enlaces para que puedas descargar esta maravillosa ficha de La Confederación Perú – Boliviana, puedes elegir el formato que tú desees:
Tenemos fichas de Personal Social de todos los grados:
¿Qué Contiene esta Ficha sobre La Confederación Perú – Boliviana?
Este material educativo lleva contenidos muy importantes, así como:
- Confederación Perú – Boliviana
- Establecimiento y Funcionamiento de la Confederación
- La Asamblea de Sicuani
- La Asamblea de Huaura
- La Asamblea de Tapacarí
- El Congreso o Pacto de Tacna
- Chile Declara la Guerra a la Confederación
- Primera Expedición Restauradora
- Segunda Expedición Restauradora
- El Mariscal Andrés de Santa Cruz
- Un Opositor a la Confederación
- Actividades de La Confederación Perú – Boliviana
Ahora desarrollaremos algunos de estos temas, ten en cuenta que todos estos conceptos estarán en el interior del material educativo que te compartimos gratuitamente.
La Confederación Perú – Boliviana
El Libertador Bolívar había soñado crear un gran país que integrara los países emancipados por él, esto es: la Gran Colombia (Ecuador, Colombia y Venezuela), el Perú y Bolivia, que se acababa de crear. Este gran país se llamaría la Confederación de los Andes y estaría regido por la constitución vitalicia elaborada por el propio Bolívar. Además, él mismo sería su presidente.
No obstante, países como Perú y Bolivia no veían con buenos ojos tener como presidente a un extranjero, que además pretendía perpetuarse en el poder. Por eso ambos rechazaron a Bolívar y su sueño de grandeza.
El presidente boliviano Andrés de Santa Cruz fue el segundo en plantear un intento de unión: la Confederación Perú–Boliviana. Esta integración llegó a realizarse, y entre 1836 y 1839, el Perú y Bolivia formaron un solo país.
La Confederación Perú–Boliviana estaría conformada por tres regiones; para ello, el Perú sería dividido en el Estado Nor–peruano y el Estado Sur–peruano, a los que se sumaría Bolivia, llamado Alto Perú durante la época virreinal. A Santa Cruz le interesaba especialmente establecer el vínculo entre los dos últimos.
La idea de la Confederación era unir a dos países con el mismo pasado. Recordarás que, desde tiempos remotos, Perú y Bolivia compartieron durante el apogeo Tiahuanaco, y más tarde bajo el Tahuantinsuyo, un mismo territorio. Esta situación continuó durante la colonia, pues ambos países formaron un solo virreinato.
Además, si ambos países sumaban sus recursos mineros, ganaderos y agrícolas, tendrían más oportunidades de ser ricos y salir adelante después de tantas guerras y desórdenes. Pero este intento fracasó, pues en ese momento, el Perú no se dio cuenta de las ventajas que esta unión podría tener en el futuro.
Por otro lado, Chile y Argentina temían que la Confederación formara una gran potencia, y le declararon la guerra. Chile invadió el Perú ayudado por algunos peruanos que estaban en contra de la unión. Entonces, el Perú y Bolivia se separaron. Entre los peruanos que colaboraron con Chile estuvo Agustín Gamarra, quien buscaba la oportunidad para llegar al poder.
Establecimiento y Funcionamiento de la Confederación
Para materializar la organización y funcionamiento de la Confederación Perú-Boliviana, se reunieron tres Asambleas Regionales, previamente, convocadas, a saber:
La Asamblea de Sicuani
En la ciudad de Sicuani (Puno), el 17 de marzo de 1836, se reunieron en Asamblea 23 representantes de los departamentos de Ayacucho, Arequipa, Cuzco y Puno, la misma que aprobó lo siguiente:
- La conformación del Estado Sur–Peruano, independiente, pero con vínculos de federación con los otros Estados que iban a formarse en el Norte y en Bolivia.
- El reconocimiento del Mariscal Santa Cruz como Protector de la Confederación.
La Asamblea de Huaura
Esta asamblea se instaló en Huaura (Lima), el 6 de agosto de 1836, con la presencia de 20 representantes de los departamentos de Amazonas, La Libertad, Lima y Junín, la misma que sancionó lo siguiente:
- La creación del Estado Nor–peruano, independiente, pero federado con el Sub–Perú y el Estado de Bolivia.
- La proclamación de Santa Cruz como Protector Supremo de la Confederación.
- Que se fijó en cinco el número de departamentos, que conformarían el Estado Nor–Perú, a saber: Amazonas, con su capital Chachapoyas; Huaylas, con su capital Huaraz; Junín, con su capital Tarma; Lima, con su capital Lima; y La Libertad, con su capital Trujillo.
La Asamblea de Tapacarí
En esta Asamblea o Congreso extraordinario los representantes de Bolivia reunidos en Tapacarí (Bolivia), el 20 de julio de 1836, facultaron a Santa Cruz para que tomara las medidas más convenientes que condujeron a la organización y establecimiento definitivo de la Confederación Perú–Boliviana.
El Congreso o Pacto de Tacna
Fue la reunión en la ciudad de Tacna el 9 de mayo de 1837, de los representantes o Ministros plenipotenciarios confederados, tres por cada uno de ellos (un sacerdote, un militar y un abogado), con el propósito de sancionar la organización política y administrativa de la Confederación. Por este pacto se establecía entonces:
- Un gobierno central, Presidido por Santa Cruz, con el título de Protector, por un periodo de 10 años pudiendo ser reelegido siempre que no hubiera sido condenado a destitución de su cargo por el senado.
- Un Congreso General, compuesto por dos Cámaras: una de senadores de 15 miembros y otra de representantes integrada por 21 diputados. El Congreso debería reunirse cada dos años rotativamente en cada Estado Confederado, salvo convocatoria extraordinaria.
- Un Poder Judicial, formado a base de las Cortes Supremas, Cortes Superiores y juzgados de las Repúblicas que conformaban la Confederación.
Chile Declara la Guerra a la Confederación
Sirviéndose del pretexto que Santa Cruz y Orbegoso habían ayudado al general chileno Ramón Freire, revolucionario que del Callao partió para derrocar al presidente general Joaquín Prieto, procedió Chile a declarar la guerra a la Confederación. El 26 de diciembre de 1836.
Primera Expedición Restauradora
Esta primera expedición restauradora, comandada por el Almirante Blanco Encalada, estuvo compuesta de 3,000 soldados chilenos y 400 emigrados peruanos al mando del general La Fuente. La misma que partió de Valparaíso rumbo al norte, logrando desembarcar en Quilca, avanzando seguidamente hasta ocupar la ciudad de Arequipa en medio de la frialdad y la manifiesta oposición del vecindario.
Poco después se hacía presente Santa Cruz, al mando de 6,000 hombres, quien procedió a rodear la ciudad del Misti, ocupando los altos del Paucarpata con la decisión de entrar en batalla contra el ejército invasor.
Blanco Encalada, persuadido de que cualquier operación que intentase conduciría a la derrota, propuso celebrar un tratado de paz, que se firmó en efecto el 17 de noviembre de 1837. Revestía este pacto las formas exteriores de un arreglo amistoso con satisfacciones recíprocas, pero contenía el reconocimiento implícito de la Confederación.
Segunda Expedición Restauradora
Una segunda expedición chilena zarpó de Valparaíso en junio de 1838, al mando del general Bulnes y constaba de 5500 soldados chilenos y 50 peruanos, entre ellos Gamarra, Vivanco, La Fuente, Castilla, etc. Esta expedición desembarcó en Huacho y mientras permaneció en nuestro territorio, libró contra las tropas de Orbegoso y Santa Cruz las batallas de Portada de guía, Buin y Yungay, esta última que determinó la derrota final de Santa Cruz, su huida del país y el final de la Confederación.
El Mariscal Andrés de Santa Cruz
El presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, no era una persona ajena al Perú. Él también luchó en nuestro suelo contra los realistas, fue uno de los caudillos militares, candidato a la presidencia en 1827 y, finalmente, trató de unir Bolivia, su tierra natal, con el Perú.
Algunos historiadores lamentan que el sueño de Santa Cruz no progresara, pues la historia hubiera sido muy distinta: probablemente la guerra con Chile no se hubiera realizado y actualmente ambos países unidos se enfrentarían a sus problemas económicos.
Un Opositor a la Confederación
Ya sabes que el gobierno chileno se opuso desde el principio a la unión de ambos países. El presidente chileno había sido advertido por un ministro de lo peligroso que esto era.
Este personaje se llamaba Diego Portales. Aquí te presentamos un extracto de sus pensamientos: «No podemos mirar sin inquietud y mayor alarma la existencia de dos pueblos confederados que, a la larga, por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán, como es natural, un solo núcleo. Unidos… serán siempre más que Chile…»
Actividades sobre La Confederación Perú – Boliviana
Esta ficha contiene actividades de la confederación Perú – Boliviana donde los niños de 6to grado de primaria podrán desarrollar y fortalecer sus conocimientos adquiridos sobre este tema. Ahora te mencionaremos algunas de dichas actividades:
- ¿Crees que Santa Cruz tuvo razón al intentar unir ambos países?
- ¿Podemos afirmar que Santa Cruz conocía ambos países? ¿Por qué?
- ¿Por qué la Confederación resultaba fácil y «natural»?
- ¿A qué se refiere Portales cuando dice «comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas y costumbres»?
- ¿Por quién se preocupaba Diego Portales? ¿Por qué?
- Dibuja en tu cuaderno el mapa de la Confederación Perú–Boliviana
Todas estas actividades tienen un propósito claro, que consiste en reforzar el aprendizaje de los niños de Sexto de Primaria sobre este importante tema de la confederación Perú – Boliviana.
Esperamos que esta ficha didáctica ayude a los estudiantes de 6to año de primaria en el aprendizaje de este maravilloso curso de personal social o ciencias sociales como en otros países se le conoce.
Fichas Adicionales de Personal Social para Sexto Grado de Primaria
En «Circulo Educativo» te brindamos 19 materiales educativos de personal social para niños de sexto grado de primaria que los podrás obtener de forma gratuita, ahora te dejaremos el enlace para que lo puedas revisar:
▷ ▷ 19 Fichas de Personal Social para Sexto de Primaria ◁ ◁
Si deseas otros materiales educativos, ahora te dejaremos el enlace de otro sitio web educativo que también ofrece separatas educativas de forma gratuita, esperamos que sea de ayuda:
Fichas de Personal Social para 6to Grado
«¿Qué opinión tienes sobre este recurso educativo de personal social que fue elaborado de manera especial para los niños de sexto grado?, déjanos saber tu opinión en la parte de abajo«