Aquí te ofrecemos un material educativo denominado: La Invasión a España para Sexto Grado de Primaria o niños de 11 años de edad. Este contenido se avanza en el curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás descargar GRATIS en los formatos WORD y PDF.
Muestra del Material Educativo
En esta parte observaras una muestra de la 1era página del tema sobre La Invasión a España que lo podrás descargar gratuitamente.
Con solo UN CLICK podrás adquirir esta valiosa ficha educativa de La Invasión a España y en el formato que desees.
Descarga GRATIS este Material educativo
Aquí te dejaremos los enlaces para que puedas descargar esta maravillosa ficha de La Invasión a España, puedes elegir el formato que tú desees:
Tenemos fichas de Personal Social de todos los grados:
¿Qué Contiene esta Ficha sobre La Invasión a España?
Este material educativo lleva contenidos muy importantes, así como:
- Invasión a España
- La Junta Central de Gobierno
- Las Cortes de Cádiz
- Las Juntas de Gobierno en América
- Actividades de La Invasión a España
Ahora desarrollaremos algunos de estos temas, ten en cuenta que todos estos conceptos estarán en el interior del material educativo que te compartimos gratuitamente.
La Invasión a España
En Francia, los revolucionarios habían destronado al rey Luis XVI. Después de unos años, un nuevo líder, Napoleón Bonaparte, se convirtió en su emperador. Él quería dominar Europa, y por eso invadió la Península Ibérica (España y Portugal) en 1808.
Los escándalos de la corte y la presencia de tropas extranjeras en el país, agudizaron el descontento y la reacción del pueblo español, dando así origen al MOTÍN DE ARANJUEZ (17 de marzo de 1808), motín que obligo a abdicar a Carlos IV a favor de su hijo Fernando, siendo expulsado asimismo, el ministro Godoy. Pero poco después, Napoleón, que maquinaba en secreto, consiguió en la ENTREVISTA DE BAYONA, que ambos contrincantes, padre e hijo, renunciaran a la corona de España a favor suyo, después de lo cual entregó dicha corona a su hermano, José, quien fue proclamado entonces Rey de España e Indias con el nombre de José I.
Este cambio y la violencia de la invasión provocaron la reacción del pueblo, que a partir de ese momento se opuso tenazmente a las órdenes del rey extranjero. Como no reconocían a José como autoridad, formaron un gobierno propio mientras esperaban la vuelta de su verdadero monarca.
Así, hasta 1814, año en que Fernando VII volvió a España, ésta fue gobernada por una Junta de Gobierno compuesta por los intelectuales más importantes. Ellos, influidos por las nuevas ideas, crearon en 1812 una Constitución que dio mayor libertad a los pobladores de España y sus colonias.
La Junta Central de Gobierno
La invasión de España por los ejércitos de Napoleón y el consiguiente cautiverio de Fernando VII, después de los bochornosos sucesos de Bayona, a la vez que produjeron gran conmoción en la Península y las colonias de América, originaron también una verdadera anarquía en el gobierno, así como una situación realmente crítica en todo el país. Ello determinó, justamente, que los liberales españoles tomaran a su cargo la dirección de la resistencia al invasor. Entonces España, como un solo hombre, tomo las armas para expulsar al usurpador galo.
Con tal propósito y el de asumir, igualmente, el control político de la nación, y ante la ausencia del soberano depuesto, formase al comienzo una JUNTA CENTRAL DE GOBIERNO en la ciudad de Aranjuez pero como dicha Junta demostrara incapacidad en la conducción de la guerra contra los franceses, fue reemplazada por un CONSEJO DE REGENCIA.
Las Cortes de Cádiz
El Consejo de Regencia establecido en Cádiz a comienzos de 1810, creyó por conveniente, impulsado por las circunstancias, convocar a Cortes, es decir, a la elección de diputados que representaran a los pueblos tanto de España como de América, los mismos que llegarían a conformar las denominadas CORTES ESPAÑOLAS (una especie de Parlamento). Este cuerpo legislativo, de corta vida institucional desempeñó trascendental papel en la dirección la política, a la vez que promulgó la famosa Constitución Liberal de 1812.
Las Cortes se instalaron en la Isla de León, con la denominación Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación, el 24 de septiembre de 1810, y luego funcionaron en Cádiz hasta 1813. Conformada por más de 300 diputados que representaban a España y sus colonias, eran, en su mayoría, de tendencia liberal. Los diputados americanos sumaban 65, cuya elección o denominación se hizo en Cádiz; representó al Perú el eminente jurisconsulto Don Vicente Morales Duárez, que llegó a ocupar la Presidencia de dichas Cortes, en cuyo ejercicio falleció.
Las Juntas de Gobierno en América
Con la invasión napoleónica los americanos también se quedaron sin rey. Por ello, en varias ciudades virreinales se formaron juntas de gobierno que se decían fieles a Fernando VII. Sin embargo, poco después los criollos empezaron a ver la posibilidad de separarse de España y formar su propio gobierno.
En los virreinatos de Nueva España (México) y del Perú no se formaron juntas. Los virreyes tuvieron el apoyo de criollos ricos cuyos privilegios dependían de seguir vinculados a España. Además, se dieron cuenta de que la fidelidad de las juntas no era real. El virrey Fernando de Abascal, quien gobernó el Perú una década (1806-1816), se enteró de conspiraciones de criollos y leyó artículos periodísticos que se mostraban cada vez más interesados en la separación.
Abascal aprovechó la ubicación geográfica del virreinato del Perú, al centro de Sudamérica, y desde aquí envió tropas para suprimir los movimientos separatistas que las Juntas de Gobierno habían fomentado en otros virreinatos. Asimismo, dentro del Perú reprimió las conspiraciones y rebeliones organizadas por criollos de provincias que buscaban poner fin al monopolio, los impuestos, y los trámites excesivos que España les imponía.
Ante esta situación, la gente de las colonias empezó a tomar posiciones opuestas: unos se mantuvieron fieles a España; a ellos se les llamó «fidelistas» o «realistas». Otros, en cambio, lucharon por la independencia. Ellos fueron los «patriotas» o «separatistas».
Actividades sobre La Invasión a España
Esta ficha contiene actividades de la invasión a España donde los niños de 6to grado de primaria podrán desarrollar y fortalecer sus conocimientos adquiridos sobre este tema. Ahora te mencionaremos algunas de dichas actividades:
1.- Responde V o F según corresponda. Si es F, coloca la verdadera respuesta
- Manuel Godoy fue el primer ministro español
- Carlos III era el rey de España en 1808
- José I invade España en 1808
- Las Juntas de Gobierno se forman para gobernar España de manera provisional.
- El Consejo de Regencia reemplaza a la Junta de Gobierno.
- En el Perú se formaron Juntas de Gobierno
- El Motín de Aranjuez origina la abdicación de Fernando VII
Todas estas actividades tienen un propósito claro, que consiste en reforzar el aprendizaje de los niños de Sexto de Primaria sobre este importante tema de la invasión a España.
Esperamos que esta ficha didáctica ayude a los estudiantes de 6to año de primaria en el aprendizaje de este maravilloso curso de personal social o ciencias sociales como en otros países se le conoce.
Fichas Adicionales de Personal Social para Sexto Grado de Primaria
En «Circulo Educativo» te brindamos 19 materiales educativos de personal social para niños de sexto grado de primaria que los podrás obtener de forma gratuita, ahora te dejaremos el enlace para que lo puedas revisar:
▷ ▷ 19 Fichas de Personal Social para Sexto de Primaria ◁ ◁
Si deseas otros materiales educativos, ahora te dejaremos el enlace de otro sitio web educativo que también ofrece separatas educativas de forma gratuita, esperamos que sea de ayuda:
Fichas de Personal Social para 6to Grado
«¿Qué opinión tienes sobre este recurso educativo de personal social que fue elaborado de manera especial para los niños de sexto grado?, déjanos saber tu opinión en la parte de abajo«