Aquí podrás descargar el siguiente material educativo: La Cultura Chimu para Tercer Grado de Primaria o niños de 8 años de edad. Este tema pertenece al curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás obtener GRATIS en los formatos WORD y PDF.
Muestra del Material Educativo
Ahora observaras una muestra de la 1era página del tema de La Cultura Chimu que te brindamos gratuitamente.
Para que obtengas esta maravillosa ficha de La Cultura Chimu, solo bastara un click en el formato que tu desees obtener.
Descarga GRATIS este Material educativo
En esta de parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta encantadora ficha sobre La Cultura Chimu, elige el formato que desees:
Tenemos fichas de Personal Social de todos los grados:
¿Qué Contiene esta Ficha sobre La Cultura Chimu?
En esta separata educativa encontraras los siguientes contenidos:
- Origen.
- Ubicación.
- Descubridor.
- Manifestaciones culturales.
- Cerámica.
- Orfebrería.
- Arquitectura.
- Religión.
- Organización Social.
- Economía.
- Chan Chan, La Capital Chimú.
- El Fin de un Imperio.
- Actividades de La Cultura Chimu.
Ahora desarrollaremos algunos de estos contenidos, recuerda que la información que veras a continuación están dentro del material educativo que te ofrecemos.
La Cultura Chimu
Origen: Tuvieron influencia de la Cultura Mochica y Wari.
Ubicación: Se desarrolló en el valle de Moche (Trujillo) y se expandió desde Tumbes hasta Barranca (Lima). Su capital fue Chanchan.
Descubridor: Federico Max Uhle (1902).
Manifestaciones Culturales de la Cultura Chimu
Cerámica:
Emplearon los moldes para hacer sus ceramios representando animales, frutos, personajes humanos, etc. Usaron el asa estribo, huacos silbadores (dos ceramios de forma globular unidos por un tubo y asa puente).
Orfebrería:
Fueron los mejores orfebres que ha tenido el Perú antigüo, emplearon oro, plata, cobre, bronce y piedras preciosas. Usaron la técnica de fundición, martillado, soldadura, dorado, plateado, aleación, repujado, etc.
¿Sabías que …… ?
En muchos huacos las figuras escultóricas aparecen como una decoración complementaria y presentan la figura opuesta de Naymlamp, que según la leyenda vino del norte portando un ídolo llamado Yampallec, que quiere decir estatua de Naymlap. Al mismo personaje se le observa en los tumis o cuchillos ceremoniales hecho de oro.
Arquitectura:
Usaron el adobe siendo los mejores arquitectos del Perú.
Restos encontrados:
– La ciudadela de Chanchan (Sol Sol)
– La muralla de Chimú
– La fortaleza de Paramonga
– La Huaca La Chumbilla
– La Huaca El Dragón
– Chicamita, entre otros.
Religión:
Dios supremo: Naylamp
Organización Social de la Cultura Chimu
Fue una poderosa organización política y social, se caracterizó por ser una sociedad guerrera creada por conquistadores.
Economía
Chimú fue un pueblo agrícola, desarrollaron obras hidráulicas que permitió mantener una agricultura capaz de mantener a una población numerosa, la misma que le permitió adquirir importancia política y control sobre las otras poblaciones.
Se alimentaron del venado, cuy, lagarto, etc. y pudieron pescar gracias a los caballitos de totora.
Chan Chan, la Capital Chimú
Chan Chan, la capital del imperio Chimú, era una enorme ciudad de adobe, bella y lujosa. En ella vivían los reyes y aproximadamente 30 mil personas, aunque otros afirman que pudo llegar a 100 mil. Las excavaciones revelan la presencia de nueve palacios amurallados. En cada uno de ellos había hermosos y fastuosos jardines, amplias calles, reservorios de agua, plazas y viviendas para los señores.
Fuera de la ciudad, pero rodeándola, se ubicaba el pueblo, compuesto en su mayoría por artesanos, pescadores y campesinos.
El Fin de un Imperio
El imperio Chimú pretendió hacer frente al avance Inca, trazando una línea defensiva con la fortaleza de Paramonga y la construcción apresurada de una gran muralla a lo largo del río Santa. Pero ambas resultaron insuficientes para contener la expansión cusqueña. Los incas bloquearon las vías de agua de los chimúes en la sierra norte que debilitaron la economía del imperio costeño y facilitaron la conquista de éstos.
Minchan Caman, el último gobernante Chimú, se refugió en la ciudad de Chan Chan donde, según se dice, pudo resistir seis meses el asedio de Túpac Yupanqui hasta que tuvo que aceptar su derrota. Finalmente, al verse derrotado, Minchan Caman juró lealtad al Tahuantinsuyo para conservar sus privilegios.
Actividades sobre La Cultura Chimu
Esta ficha educativa contiene algunas actividades de la cultura Chimu donde los niños de tercer grado reforzaran su aprendizaje de dicho tema. Estas son algunas de las actividades:
- ¿De qué material están hechos los muros y figuras que adornan las paredes de Chan Chan?
- ¿De qué manera intentaron los chimúes detener el avance Inca?
- ¿Cómo lograron los Incas vencer la resistencia Chimú?
- ¿Por qué crees que Minchan Caman juró lealtad a Túpac Yupanqui? ¿Qué hubieras hecho si estuvieras en su posición?
- En el siguiente mapa, pinta el área de influencia de la cultura Chimú.
Todas estas actividades ayudaran a los niños de tercero de primaria a reforzar sus conocimientos sobre este importante tema de la cultura Chimu.
Esperamos que esta ficha didáctica ayude a los niños de 3er año de primaria en el aprendizaje de este maravilloso curso de PERSONAL SOCIAL.
Fichas Adicionales de Personal Social para Tercer Grado de Primaria
En «Circulo Educativo» te compartimos 28 fichas de personal social para niños de tercer grado de primaria que los podrás obtener gratuitamente, aquí te compartiremos el enlace que te enviara al lugar donde encontraras todas las fichas:
▷ ▷ 28 Fichas de Personal Social para Tercero de Primaria ◁ ◁
Si deseas otros recursos didácticos, ahora te recomendaremos otro enlace que pertenece a otro sitio web educativo que también comparte separatas educativas de forma gratuita, esperamos que te sirva:
Fichas de Personal Social para 3er Grado
«¿Qué opinas acerca de esta separata educativa de personal social que fue creada para niños de tercer grado?, si deseas puedes comentarnos en la caja de comentarios»