Aquí podrás descargar el siguiente material educativo: La Cultura Chincha para Tercer Grado de Primaria o niños de 8 años de edad. Este tema pertenece al curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás obtener GRATIS en los formatos WORD y PDF.
Muestra del Material Educativo
Ahora observaras una muestra de la 1era página del tema de La Cultura Chincha que te brindamos gratuitamente.
Para que obtengas esta maravillosa ficha de La Cultura Chincha, solo bastara un click en el formato que tu desees obtener.
Descarga GRATIS este Material educativo
En esta de parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta encantadora ficha sobre La Cultura Chincha, elige el formato que desees:
Tenemos fichas de Personal Social de todos los grados:
¿Qué Contiene esta Ficha sobre La Cultura Chincha?
En esta separata educativa encontraras los siguientes contenidos:
- La Cultura Chincha
- Ubicación
- Principales Manifestaciones Culturales
- Agricultura
- La Pesca
- La Cerámica
- Arquitectura
- El Comercio
- Alimentos Más Duraderos
- Actividades de La Cultura Chincha
Ahora desarrollaremos algunos de estos contenidos, recuerda que la información que veras a continuación están dentro del material educativo que te ofrecemos.
La Cultura Chincha
Ubicación:
Cuando los incas iniciaron la conquista de la costa sur, existía en la región el señorío Chincha que tenía como escenario los valles de Chincha, Pisco, Ica y Nazca. Su influencia llegó hasta Arequipa y a comienzos del incanato, hasta la meseta del Collao.
El señorío Chincha tuvo un gobierno centralizado, autoritario y poderoso, representado en la persona del Rey o Señor de Chincha, autoridad máxima de los pueblos confederados de la región.
Principales Manifestaciones Culturales de la Cultura Chincha
Agricultura
Los valles de la región, de excelentes tierras para el cultivo, contaron con un avanzado sistema de irrigación artificial, así como con el uso de magníficos abonos. Ello les permitió obtener grandes beneficios en la agricultura.
La Pesca
Un sector considerable de la población se dedicaba a la pesca (peces, crustáceos y moluscos además de lobos marinos). Empleaban los «caballitos de totora», así como extensas redes y arpones. La pesca estuvo tan desarrollada que se afirma que el señorío Chincha contaba con unos 10 mil pescadores.
La Cerámica
Como herederos de los Paracas, Nasca, Tiahuanaco y Wari, se destacaron tanto en su cerámica como por la alta calidad de sus tejidos. Su cerámica es de varios colores (polícroma), con predominio de dibujos geométricos, con pequeñas figuras en hileras. En cuanto a su forma se distinguen los cántaros globulares de cuello alto y de base esférica y no plana.
Arquitectura
Como magníficos arquitectos han dejado muchos monumentos. Estos son: «La Centinela» (400 mil metros cuadrados) cuyos muros son parecidos a los de Chan Chan y «Tambo de Mora», con sus construcciones piramidales.
El Comercio en la Cultura Chincha
Se caracterizaron por una gran actividad comercial, actividad que realizaron tanto por mar como por tierra.
Ruta Marítima:
Comercializaron por el norte hasta con pueblos ubicados en el Ecuador de donde adquirían chaquiras, conchas, esmeraldas, muyu, etc.
Ruta Terrestre:
Intercambiaron con el Cusco y la meseta del Collao mediante el transporte con llamas. Esta región les proporcionaba charqui, lana, cobre, bronce, etc. a cambio, les vendían pescado seco.
Alimentos Más Duraderos
Pueblos como los Chincha dedicaron mucho de su tiempo al intercambio de productos, tuvieron que idear algunas maneras de conservar el alimento por más tiempo sin que se descomponga.
En el caso de los pescados, que eran llevados de la costa al altiplano, los Chincha los secaron embadurnándolos con mucha sal.
En el caso de la papa y la carne de llama, éstas fueron deshidratadas, es decir, se eliminó el agua que había en ellas. Los resultados fueron el chuño y el charqui, respectivamente.
Esta técnica de la deshidratación fue muy usada por los antiguos peruanos que habitaron el altiplano.
Actividades sobre La Cultura Chincha
Esta ficha educativa contiene algunas actividades de la Cultura Chincha donde los niños de tercer grado reforzaran su aprendizaje de dicho tema. Estas son algunas de las actividades:
- ¿A qué actividades económicas se dedicaron los Chincha?
- ¿Qué productos intercambiaban?
- ¿La técnica de la deshidratación se sigue empleando hasta hoy?
- ¿Cómo consiguen eliminar el agua de la papa y la carne?
- ¿Cómo secaban los pescados?
- Completa el mapa conceptual sobre el comercio chincha.
- En el siguiente mapa del Perú, pinta el área de influencia de los Chincha
Todas estas actividades ayudaran a los niños de tercero de primaria a reforzar sus conocimientos sobre este importante tema de la cultura Chincha.
Esperamos que esta ficha didáctica ayude a los niños de 3er año de primaria en el aprendizaje de este maravilloso curso de PERSONAL SOCIAL.
Fichas Adicionales de Personal Social para Tercer Grado de Primaria
En «Circulo Educativo» te compartimos 28 fichas de personal social para niños de tercer grado de primaria que los podrás obtener gratuitamente, aquí te compartiremos el enlace que te enviara al lugar donde encontraras todas las fichas:
▷ ▷ 28 Fichas de Personal Social para Tercero de Primaria ◁ ◁
Si deseas otros recursos didácticos, ahora te recomendaremos otro enlace que pertenece a otro sitio web educativo que también comparte separatas educativas de forma gratuita, esperamos que te sirva:
Fichas de Personal Social para 3er Grado
«¿Qué opinas acerca de esta separata educativa de personal social que fue creada para niños de tercer grado?, si deseas puedes comentarnos en la caja de comentarios»