Aquí podrás descargar el siguiente material educativo: La Cultura Mochica para Tercer Grado de Primaria o niños de 8 años de edad. Este tema pertenece al curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás obtener GRATIS en los formatos WORD y PDF.
Muestra del Material Educativo
Ahora observaras una muestra de la 1era página del tema de La Cultura Mochica que te brindamos gratuitamente.
Para que obtengas esta maravillosa ficha de La Cultura Mochica, solo bastara un click en el formato que tu desees obtener.
Descarga GRATIS este Material educativo
En esta de parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta encantadora ficha sobre La Cultura Mochica, elige el formato que desees:
Tenemos fichas de Personal Social de todos los grados:
¿Qué Contiene esta Ficha sobre La Cultura Mochica?
En esta separata educativa encontraras los siguientes contenidos:
- La Cultura Mochica
- Ubicación
- Cronología
- Capital
- Descubridor
- Origen
- Limites
- Organización social
- Organización económica
- Manifestaciones culturales
- Cerámica
- Escritura
- Arquitectura
- Religión
- El señor de Sipán
- Actividades de La Cultura Mochica
Ahora desarrollaremos algunos de estos contenidos, recuerda que la información que veras a continuación están dentro del material educativo que te ofrecemos.
La Cultura Mochica
Hace mucho tiempo, un hombre poderoso y sabio llamado Naylamp llegó desde el mar y se estableció, seguido de mucha gente, en una tierra fértil. Esa tierra fue conocida más tarde con el nombre de Lambayeque. Allí los hombres cultivaron los campos y construyeron casas bajo las órdenes de Naylamp. Con el tiempo, los hombres se acostumbraron a respetarlo y honrarlo.
Un día Naylamp desapareció, porque consideraba que era el momento de partir. La pena se apoderó del pueblo, pero él nunca regresó. Un amanecer, la gente vio una bandada de aves que seguía a un pájaro grande y brillante en dirección a la Luna. Según los jefes, aquel pájaro era Naylamp. Después de muchos años este pueblo desarrolló una gran cultura que fue conocida como MOCHICA.
Ubicación.- Costa norte, abarca: Lambayeque, La Libertad y Ancash, desde Jequetepeque hasta el valle de Nepeña.
Cronología.- 100 a 800 d.c. Cultura contemporánea con Nazca
Capital.- Moche, Pampa Grande y Galindo.
Descubridor.- Federico Max Uhle en 1902.
Origen.- Influencia de Chavín.
Limites.- Por el norte: Lambayeque. Por el sur: Huarmey
Organización Social
Sociedad religiosa militar, aristocrática y guerrera agrupada como una confederación de Valles.
No hay estado uniforme. Casta imperante: la guerrera.
Estratificación social muy marcada.
Organización Económica
Basada en la agricultura.
Realizaron obras hidráulicas para favorecer la agricultura. Construyeron canales de regadío y represas: San José y el acueducto de Ascope.
Utilizaron guano de la Isla de Chincha
Manifestaciones Culturales
Ceramica
Fueron los mejores ceramistas del Antiguo Perú.
Decoraban a sus ceramios pintando escenas de su vida diaria: Sus danzas, rituales y sacrificios, etc.
Les encantaban hacer ceramios con formas de casas, animales, frutas y caras de hombres (huacos retratos).
Escritura
Según Larco Hoyle tuvieron una probable escritura la cual se llamó pallariforme (a base de pallar). Se trata de dibujos en forma de pallar y líneas geométricas que encierran una comunicación especial. Aún es estudiada para completar la explicación histórica
Arquitectura
Uso del adobe.
Aparecen pirámides truncas con rampas y accesos.
Restos: La huaca del Sol y de la luna, Pañamarca, Galindo y Pampa Grande.
Mural: «La rebelión de las cosas contra el hombre», en la Huaca de la Luna.
No edificaron ciudades.
Religion
Según Larco Hoyle su Dios supremo era el Aia Paec (el que hace o el hacedor).
El Señor de Sipán
Hace unos años, la noticia de un gran descubrimiento arqueológico recorrió el Perú y el mundo. La tumba de un importante jefe moche había sido hallada en muy buen estado cerca de la ciudad de Chiclayo.
El arqueólogo peruano Walter Alva dirigió los trabajos. Luego de las excavaciones se pudo observar el lujo con que el joven había sido enterrado. Acompañado de sirvientes y animales, además de abundantes ofrendas, el cuerpo fue colocado en una especie de ataúd de madera, donde reposó por unos 1 700 años.
Actividades sobre La Cultura Mochica
Esta ficha educativa contiene algunas actividades de la cultura Mochica donde los niños de tercer grado reforzaran su aprendizaje de dicho tema. Estas son algunas de las actividades:
- En el siguiente mapa, pinta el área de influencia de la cultura Mochica.
- ¿Crees posible que los Moche hayan tenido escritura?
- ¿Quién afirmó que Mochica tuvo un sistema de símbolos, a manera de escritura?
- Resuelve el pupiletras sobre la cultura Mochica
- ¿Qué había sido hallado cerca de la ciudad de Chiclayo?
- ¿Cómo se llama el arqueólogo que dirigió los trabajos?
- ¿Cómo fue enterrado “El Señor de Sipán?
Todas estas actividades ayudaran a los niños de tercero de primaria a reforzar sus conocimientos sobre este importante tema de la cultura Mochica.
Esperamos que esta ficha didáctica ayude a los niños de 3er año de primaria en el aprendizaje de este maravilloso curso de PERSONAL SOCIAL.
Fichas Adicionales de Personal Social para Tercer Grado de Primaria
En «Circulo Educativo» te compartimos 28 fichas de personal social para niños de tercer grado de primaria que los podrás obtener gratuitamente, aquí te compartiremos el enlace que te enviara al lugar donde encontraras todas las fichas:
▷ ▷ 28 Fichas de Personal Social para Tercero de Primaria ◁ ◁
Si deseas otros recursos didácticos, ahora te recomendaremos otro enlace que pertenece a otro sitio web educativo que también comparte separatas educativas de forma gratuita, esperamos que te sirva:
Fichas de Personal Social para 3er Grado
«¿Qué opinas acerca de esta separata educativa de personal social que fue creada para niños de tercer grado?, si deseas puedes comentarnos en la caja de comentarios»