Aquí podrás descargar el siguiente material educativo: La Cultura Nazca para Tercer Grado de Primaria o niños de 8 años de edad. Este tema pertenece al curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás obtener GRATIS en los formatos WORD y PDF.
Muestra del Material Educativo
Ahora observaras una muestra de la 1era página del tema de La Cultura Nazca que te brindamos gratuitamente.
Para que obtengas esta maravillosa ficha de La Cultura Nazca, solo bastara un click en el formato que tu desees obtener.
Descarga GRATIS este Material educativo
En esta de parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta encantadora ficha sobre La Cultura Nazca, elige el formato que desees:
Tenemos fichas de Personal Social de todos los grados:
¿Qué Contiene esta Ficha sobre La Cultura Nazca?
En esta separata educativa encontraras los siguientes contenidos:
- La Cultura Nazca
- Ubicación
- Cronología
- Capital
- Descubridor
- Idioma
- Limites
- Organización social
- Organización económica
- Manifestaciones culturales
- Cerámica
- Astronomía
- Teorías
- Arquitectura
- Guerreros valientes
- El horror al vacío
- Un gran descubridor
- Las pampas de Nazca
- Actividades de La Cultura Nazca
Ahora desarrollaremos algunos de estos contenidos, recuerda que la información que veras a continuación están dentro del material educativo que te ofrecemos.
La Cultura Nazca
Llamada así por Joyce en 1911. Tiene su origen en la influencia de Chavín y Paracas Necrópolis.
Ubicación.- A lo largo de la costa del departamento de Ica, entre los valles de Pisco y Acari, a orilla del Río Grande.
Cronología.- 100 a 800 d.c. Intermedio Temprano: Periodo de los maestros artesanos el periodo de desarrollos regionales.
Capital.- Cahuachi (la más antigua).
Descubridor.- Federico Max uhle en 1901.
Idioma.- Puquina
Limites.- Por el norte: Chincha; por el sur: Acari; por el este: Huari.
Organización Social
Sociedad militarista, aristocrática y guerrera.
Organización Económica
Basada en la agricultura, también desarrollaron el comercio, obtuvieron productos de la Selva y del Collao a través de la cultura Huarpa en Ayacucho.
Realizaron obras hidráulicas, pues su base económica fue agrícola aunque se situaron en un hábitat muy árido. Sobresalen los acueductos subterráneos: Pamparavi, Arcona, Mayorito, Agua Santa, Copara, Coventillo, el Tarugo, el Taime, Matara, Chulla, etc.
Manifestaciones Culturales
Cerámica
* Es extraordinariamente bella de forma y colores.
* Fue polícroma (varios colores).
* De forma globular, con gollete o asa puente en forma de escribo.
* Subieron el «horror al vacío».
* Usaron de 11 a 16 colores, no usaron azul, ni verde.
Astronomía
* Ubicadas en las Pampas de Soco, entre Palpa y Nazca.
* Fueron descubiertas por Toribio Mejía Xespe en 1927.
* Fechada por Duncan Strong (500 d.c.).
* Abarca una extensión de 500 Km2.
Teorías
- Según Mejía Xespe: se trataría de seque o caminos ceremoniales.
- Según Paul Kosok: sería un zodiaco andino.
- Según María Soledad Reiche Newman: sería un calendario agrícola.
- Según Daniker: sería un campo de aterrizaje de seres extraterrestres.
– Usaron como instrumentos de medida el cordel.
– Las figuras fueron caladas.
Arquitectura
– Uso del adobe rectangular.
– Centros urbanos: Cahuachi y Tinguiña.
– En Chincha: Santiaguillo, Ocucaje, Huancané, la Estaquería, (“La Stonehenge peruana”); en Acarí: Tambo Viejo, Sahuacani, Huaroto.
– Otros: Toma Luz (centro alfarero) y Dos Palomas (colonias).
Guerreros Valientes
– Conocemos la tradición guerrera de los Nazca gracias a su cerámica y a sus textiles.
– En la tumba de los guerreros más importantes se han encontrado “cabezas trofeo”. A mayor cantidad de ellas mayor la valentía del guerrero.
El Horror al Vacío
Los Nazca hicieron unos ceramios muy hermosos. Y lo que más llama la atención de su cerámica no es sólo la cantidad de formas distintas, sino la intensidad de los colores.
Tras muchas observaciones, se ha llegado a la conclusión de que los Nazca conocieron once colores básicos, que al ser mezclados les permitieron obtener más de cien matices.
Otra característica típica de la cerámica Nazca es el “Horror al vacío”: los alfareros odiaban dejar espacios en blanco en sus ceramios.
Un Gran Descubridor
Hasta principios del siglo XX, todavía era muy poco lo que se conocía sobre las culturas anteriores a los Incas. Fue Julio César Tello, destacado médico y arqueólogo peruano, uno de los primeros que mostró al mundo la existencia de avanzadas culturas cuyos restos habían estado ocultos durante cientos de años.
Ningún otro peruano ha hecho tanto para descubrir y estudiar profundamente nuestro pasado.
Las Pampas de Nazca
Aunque todavía no hay conscenso en cuanto a cuál era la utilidad de los geoglífos de Nazca, estas líneas despiertan la curiosidad de miles de personas en el mundo entero. Algunos estudiosos como María Reiche, piensan que fueron un inmenso calendario que regulaba las actividades agrícolas. Otros, en cambio, creen que eran lugares sagrados donde se celebraban rituales.
Son varias las figuras dibujadas en el suelo. Los animales más admirados son el colibrí, la araña, el mono, pero también se pueden ver plantas, motivos geométricos y hasta seres humanos. Pero lo más sorprendente es que las líneas sólo pueden ser observadas desde el cielo. Increíble, ¿no?
Actividades sobre La Cultura Nazca
Esta ficha educativa contiene algunas actividades de la cultura Nazca frio y caliente donde los niños de tercer grado reforzaran su aprendizaje de dicho tema. Estas son algunas de las actividades:
- ¿Por qué crees que los ceramistas Nazca no querían dejar zonas sin pintar en sus ceramios?
- ¿Qué es lo que más llama la atención en la cerámica Nazca?
- ¿Quién fue Julio César Tello?
- ¿Con qué nombre se le conoce a Julio C. Tello?
- ¿Quién era María Reiche?
- ¿Cuál crees que pueda haber sido la utilidad de estas líneas?
- ¿Qué es lo que más sorprende de estas líneas?
Todas estas actividades ayudaran a los niños de tercero de primaria a reforzar sus conocimientos sobre este importante tema de frio y caliente.
Esperamos que esta ficha didáctica ayude a los niños de 3er año de primaria en el aprendizaje de este maravilloso curso de PERSONAL SOCIAL.
Fichas Adicionales de Personal Social para Tercer Grado de Primaria
En «Circulo Educativo» te compartimos 28 fichas de personal social para niños de tercer grado de primaria que los podrás obtener gratuitamente, aquí te compartiremos el enlace que te enviara al lugar donde encontraras todas las fichas:
▷ ▷ 28 Fichas de Personal Social para Tercero de Primaria ◁ ◁
Si deseas otros recursos didácticos, ahora te recomendaremos otro enlace que pertenece a otro sitio web educativo que también comparte separatas educativas de forma gratuita, esperamos que te sirva:
Fichas de Personal Social para 3er Grado
«¿Qué opinas acerca de esta separata educativa de personal social que fue creada para niños de tercer grado?, si deseas puedes comentarnos en la caja de comentarios»