Aquí podrás obtener gratis una ficha educativa denominada: Organización Administrativa del Imperio Incaico para Cuarto Grado de Primaria o niños de 9 años de edad. Este tema pertenece al curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás descargar GRATIS en los formatos WORD y PDF.
Muestra del Material Educativo
En esta parte observaras una pequeña muestra de la 1era página del tema: Organización Administrativa del Imperio Incaico.
Con solo UN CLICK será más que suficiente para que puedas obtener esta encantadora separata educativa de Organización Administrativa del Imperio Incaico.
Descarga GRATIS este Material educativo
Ahora te compartiremos los enlaces de descargar para que puedas obtener esta fantástica ficha de Organización Administrativa del Imperio Incaico, selecciona el formato que desees:
Tenemos fichas de Personal Social de todos los grados:
¿Qué Contiene esta Ficha sobre Organización Administrativa del Imperio Incaico?
Este recurso educativo que te brindamos contiene lo siguiente:
- Organización Administrativa de los Incas
- El Ayllu
- El Idioma Oficial
- La Administración Incaica: Su Base Decimal
- Los Quipus
- Los Ayllus
- Actividades de Organización Administrativa del Imperio Incaico
Ahora desarrollaremos algunos de estos temas, es bueno mencionar que en la ficha que te ofrecemos, estarán estos contenidos de forma didáctica para el mejor entendimiento de los estudiantes.
Organización Administrativa del Imperio Incaico
Otro de los formidables avances del Imperio de los Incas fue, a no dudarlo, su magnífica organización administrativa. Y ello lo lograron plenamente no obstante que el Tahuantinsuyo era un inmenso Estado, con un territorio, también vasto y variado; una población igualmente elevada y una geografía por demás difícil, que no contribuyeron a facilitar la unión como tampoco la labor fiscalizadora del gobierno.
Sin embargo, el soberano Inca, asesorado por un selecto cuerpo de funcionarios imperiales, todos ellos honrados y veraces, logró superar tales obstáculos y, de esta manera, se halló constantemente informado y con exactitud de todo cuanto acontecía en la vastedad del imperio, sobre todo en materia de pago de tributos, producción, nacimientos, defunciones, etc.
Al perfeccionamiento de esta organización administrativa contribuyeron el ayllu, el runa simi, y los quipus, así como el empadronamiento administrativo organizado a base del sistema decimal.
El Ayllu
El ayllu era una comunidad de vida colectiva, una célula social semejante a una actual comunidad indígena. Y se define como el conjunto de familias (una familia de familias), de variado número de miembros, los mismos que se hallaban sólidamente unidos tanto por vínculos de sangre o de parentesco como de territorio y de religión. Su objetivo fundamental lo constituyó el bienestar común de sus componentes. Surgió frente a la necesidad de luchar, en común, contra el medio geográfico bastante difícil como lo es el nuestro, con la finalidad de sacar provecho de él. El ayllu fue la base de la organización socio-económica del Tahuantinsuyo.
El ayllu fue una institución social, económica, política y religiosa que surgió en la era preincaica. Los Incas la convirtieron en la base de su estructura gubernamental, aprovechándola y dándole una figura propia: la crearon donde no existía y la resucitaron donde había muerto. Los ayllus estaban adheridos a la tierra y formaban parte del paisaje; eran como plantas humanas brotadas desde muy antiguo.
Los vínculos que otorgaban unidad al ayllu fueron:
- El vínculo de sangre que era el vínculo de parentesco en razón de que todos sus miembros tenían un común origen, es decir, que se creían ellos descender de un mismo antepasado, de un mismo tronco familiar, al que habían convertido en Dios protector.
- El vínculo económico: que constituía el lugar, la tierra (denominada marca), en la que vivían en común, en la que trabajaban en común y en la que aprovechaban también en común los frutos de ese trabajo colectivo.
- El vínculo religioso: que se manifestaba mediante el culto que todos rendían, como miembros del ayllu, a una especie de divinidad protectora, considerada como un ser superior denominada Tótem (que significa «ser que engendra») del que muchos creían descender, el mismo que podía ser un animal (cóndor, puma, halcón, serpiente), un fenómeno de la naturaleza (relámpago, rayo), como también una montaña, un río, una huaca, etc.
El Idioma Oficial
El idioma oficial del Tahuantinsuyo fue el runa simi (boca del hombre), hoy llamado quechua. En los comienzos era el idioma del reino del Cusco.
Otros idiomas que se hablaban en el Perú antiguo eran:
- En el reino Chimú se hablaba el muchic, el sec y el quiqnan.
- En la costa central se hablaba el yunga.
- En la costa meridional, el puquina.
- En la zona del altiplano o meseta del Collao se hablaba el aymara.
- En el valle del Mantaro se hablaba el huanca.
La Administración Incaica: Su Base Decimal
El imperio de los Incas tuvo una admirable organización administrativa, fundamentalmente a partir del gobierno de Pachacútec. La población fue organizada sobre una base decimal, esto es, agrupando a las familias de diez en diez, para formar agrupaciones mucho más grandes como de cien, mil y diez mil con sus respectivos jefes, entre los cuales existía también una rigurosa jerarquía.
- El jefe de la familia era el purec, quien tenía autoridad sobre su esposa.
- El grupo inmediato constaba de diez familias y tenía como jefe al chuncacamayoc.
- El grupo inmediato superior, formado por cien familias, tenía como jefe al pachacacamayoc.
- El siguiente grupo en escala ascendente, formado por mil familias, tenía como jefe al huarancacamayoc.
- Por último, el grupo de diez mil familias tenía como jefe al hunocamayoc.
Con esta organización de la población, el inca estaba perfectamente informado de lo que acontecía en cualquier lugar del imperio. En igual forma, a través de esta organización se difundían las decisiones gubernamentales entre la población de todo el territorio.
Los Quipus
Los quipus eran instrumentos que se utilizaban para llevar la contabilidad de los tributos, la estadística de la producción y la distribución y todo lo relacionado con el movimiento y crecimiento de la población.
También permitían registrar los acontecimientos más importantes y facilitar, de este modo, su evocación.
Los quipus consistían en una cuerda principal, horizontal, de regular grosor, de la que pendían otras cuerdas secundarias, en forma vertical, más delgadas y de diferentes colores, cada una de ellas con abundantes nudos. El material del que se confeccionaban los quipus era el algodón.
Los Ayllus
En el Tahuantinsuyo, todas las personas pertenecían a un ayllu. El ayllu estaba formado por un grupo de personas unidas por lazos o vínculos familiares, por tierras, por un trabajo compartido, etc. «El ayllu era una familia ampliada» cuyos miembros se sentían parientes.
Actividades sobre Organización Administrativa del Imperio Incaico
Este material educativo que te compartimos contiene algunas actividades de organización administrativa de los incas donde los niños de cuarto grado podrán desarrollar en el salón de clases o en el hogar. Estas son algunas de las actividades:
- Traduce las siguientes palabras quechuas y píntalas
- ¿Cómo crees que se sentiría una persona que no tuviera ayllu?
- En la actualidad, ¿tu familia está vinculada por las mismas relaciones que un ayllu en la época incaica?
- ¿Qué significa la palabra Quechua? y ¿Qué otro significado tiene?
- ¿Qué otro significado tiene siguiendo esta idea ancestral? ¿De dónde eres tú?
- Siguiendo la costumbre europea ¿Cómo se llamaría el idioma hablado por los peruanos en la actualidad?
Cada una de estas actividades tiene el objetivo de reforzar el aprendizaje de los niños de Cuarto de Primaria sobre este importante tema de organización administrativa de los incas.
Esperamos que esta separata educativa ayude a los niños de 4to año de primaria en el aprendizaje de este maravilloso curso de PERSONAL SOCIAL.
Fichas Adicionales de Personal Social para Cuarto Grado de Primaria
En «Circulo Educativo» te compartimos 20 materiales educativos de personal social para niños de cuarto grado de primaria que los podrás adquirir gratuitamente, aquí te brindaremos el enlace que te enviara al lugar donde observaras todas las fichas:
▷ ▷ 20 Fichas de Personal Social para Cuarto de Primaria ◁ ◁
Si deseas otros recursos educativos, a continuación te dejaremos el enlace de otro sitio web educativo que también comparte separatas educativas de manera gratuita, esperamos que te sirva:
Fichas de Personal Social para 4to Grado
«¿Qué opinión tienes acerca de esta ficha didáctica de personal social que fue preparada para niños de cuarto grado?, si deseas puedes comentarnos en la parte de abajo»