Aquí te compartiremos GRATIS un material educativo denominado: La Religión en el Virreinato Peruano para Quinto Grado de Primaria o niños de 10 años de edad. Este contenido corresponde al curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás descargar en los formatos WORD y PDF.
Muestra del Material Educativo
En esta sección te mostraremos una pequeña muestra de la 1era página de la ficha de La Religión en el Virreinato Peruano que te ofrecemos gratuitamente.
Con solo UN CLICK podrás descargar esta fantástica ficha de La Religión en el Virreinato Peruano y en el formato de tu preferencia.
Descarga GRATIS este Material educativo
En esta parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta maravillosa ficha de La Religión en el Virreinato Peruano, te invitamos a elegir el formato que desees:
Tenemos fichas de Personal Social de todos los grados:
¿Qué Contiene esta Ficha sobre La Religión en el Virreinato Peruano?
En este recurso educativo que te ofrecemos encontraras lo siguiente:
- La Vida Religiosa
- Misiones en el Perú
- Jesuitas
- Franciscanos
- Las Órdenes Religiosas
- La Organización de la Iglesia en el Perú
- La Inquisición
- La Inquisición en el Perú
- Actividades de La Religión en el Virreinato Peruano
Ahora desarrollaremos algunos de estos contenidos, recuerda que los contenidos en mención están en el interior del material educativo y de forma ordenada.
La Vida Religiosa en el Virreinato del Perú
La evangelización de los indios se dio desde el mismo momento de la conquista. Al principio, fue obra casi exclusiva de frailes dominicos y franciscanos, quienes, desde conventos rurales, predicaron muy influidos por ideas mesiánicas surgidas en la mentalidad popular europea. Ello explica la idea del retorno del inca en la mitología andina surgida en la Colonia.
La política evangelizadora cambió cuando la Iglesia introdujo las ideas del Concilio de Trento. Ahora, la empresa estaba en manos de parroquias dependientes del obispo. La llegada del arzobispo de Lima, Toribio de Mogrovejo, y de los jesuitas fue clave en este sentido.
El Tercer Concilio Limense (1582-1583) mandó quemar los catecismos bilingües que los frailes habían elaborado y los reemplazó con la Doctrina Cristiana, primer libro impreso en el Virreinato. Elaborada por el padre jesuita José de Acosta, estuvo escrita en español, quechua y aymara; de esta manera se demostraba el carácter multiligüista de la evangelización andina. A finales del XVI, estaban formalmente bautizados casi todos los indios.
En el XVII, tras una denuncia formulada desde Huarochirí de que los indios mantenían culto a sus dioses tradicionales (1607), el Arzobispado inició varias campañas de extirpación de idolatrías. La idea era destruir cualquier rezago de la religión andina: huacas o ídolos. De todos modos, la aceptación del catolicismo por parte de los indios nunca implicó la total renuncia a sus creencias ancestrales: hoy en día pueden verse en muchos lugares ritos de culto a la pachamama y a los apus.
A nivel urbano, el catolicismo tuvo rasgos particulares. Habría que mencionar al Tribunal de la Inquisición, instalado en Lima en 1570, que terminó siendo un eficiente agente del poder monárquico. Mediante la censura, fue el encargado de reprimir cualquier discusión doctrinal y perseguir toda literatura “peligrosa” para la fe y el orden político. El Tribunal fue suprimido por las Cortes de Cádiz en 1812, pero, al restaurarse el absolutismo con Fernando VII, siguió funcionando en Lima hasta 1820.
Una circunstancia notable fue el surgimiento, entre fines del XVI y comienzos del XVII, de algunos personajes virtuosos que terminaron elevados a los altares. Ése fue el caso de los españoles Santo Toribio de Mogrovejo, arzobispo de Lima, San Juan Masías y San Francisco Solano; y de los peruanos San Martín de Porres e Isabel Flores de Oliva, conocida como Santa Rosa de Lima. Todos vivieron en Lima.
Misiones en el Perú
Jesuitas:
Ocuparon la región de Maynas. Fundaron misiones en regiones ribereñas a los ríos Marañón y Amazonas. Su capital fue el pueblo-reducción San Francisco de Borja. Fundaron también el pueblo de Iquitos. Llegaron en 1568 y desplazaron en influencia a los dominicos. Muy activos, estuvieron directamente vinculados a la Reforma Católica o Contrarreforma. Desarrollaron una interacción educativa y también misional, para ello contaron con una poderosa organización económica racionalmente administrada.
Franciscanos:
Selva central (misión de Ocopa), desarrollado en el siglo XVIII. Descubrieron y colonizaron Chanchamayo, el Gran Pajonal y las áreas vinculadas a los ríos Perené, Paucartambo y Ucayali.
Las Órdenes Religiosas
En orden de llegada, la relación de las Órdenes Religiosas que se establecieron en el Perú fueron a saber:
- La de los Dominicos (pertenecientes a la Orden de Santo Domingo) 1531. Fueron ellos los primeros que llegaron al Perú con los conquistadores. Dominico fue, precisamente, Fray Vicente Valverde, de destacada actuación en la captura de Atahualpa. Fue el primer obispo del Cuzco.
- La de los Franciscanos, en 1532.
- La de los Mercedarios, en 1533.
- La de los Jesuitas, en 1568.
Llegaron en 1568 y desplazaron en influencia a los dominicos. Muy activos, estuvieron directamente vinculados a la Reforma Católica o Contrarreforma. Desarrollaron una interacción educativa y también misional, para ello contaron con una poderosa organización económica racionalmente administrada.
En 1767 fueron expulsados por orden de Carlos III.
La Organización de la Iglesia en el Perú
Desde el punto de vista eclesiástico, es decir, desde el punto de vista de la Iglesia, el Virreinato del Perú estuvo dividido en:
- Arzobispados, (de Lima y de Charcas al comienzo). El primer Arzobispo fue Fray Jerónimo de Loayza, y el segundo, Santo Toribio de Mogrovejo, verdadero fundador de la iglesia peruana.
- Obispados, fueron los del Cuzco, Arequipa, Trujillo y Huamanga; añadiéndose en sus comienzas, los obispados de Quito, Charcas, Chile, Tucumán y Paraguay.
- Curatos o Parroquias, a cargo de los curas párracos, en casi todos los pueblos del Perú.
La Inquisición
Llamada también Tribunal del Santo Oficio o de la Santa Inquisición. Este tribunal fue creado por Inocencio III, durante el siglo XIII y tenía como finalidad el de perseguir a los herejes. En el siglo XV, ante la nueva crisis de la Iglesia, Pablo IV autorizó la reorganización de esta institución a la que le dio autonomía con decisiones inapelables y dependiendo únicamente de la autoridad papal.
Persiguió, encarceló, atormentó y quemó en la hoguera, mediante los llamados Autos de Fe a miles de personas en el afán desmedido de detener a cualquier precio y a toda costa, la propagación del protestantismo.
La Inquisición en el Perú
El tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue implantado en Lima en 1570 con la mismas atribuciones que tenía el de España, con el objeto de mantener la pureza de la Religión Católica. La jurisdicción del Tribunal de Lima se extendía sobre los distritos de las Audiencias de Charcas Chile y Quito.
En sus comienzos su acción no tenía alcance sobre los indígenas, puestos que sólo se condenaba la herejía, pero prontamente, las atribuciones de esta institución se ampliaron al seguimiento de causas de blasfemias, poligamía, hechicería, idolatría, etc. comprendiendo dentro de sus alcances al elemento nativo.
Se componía el tribunal de los inquisidores, que eran clérigos seculares y un fiscal que acusaba y solicitaba las penas, además de otros empleados subalternos. Había unos hermanos de Santo Domingo encargados de aplicar los castigos corporales y hermanos de caridad de San Juan de Dios que cuidaban de los enfermos. En las diversas ciudades habían comisarios encargados de perseguir y acusar a los herejes y habían también calificadores que informaban sobre los libros y toda clase de impresos que leían los fieles.
Las sesiones del tribunal eran secretas. Podían aplicar multas, confiscar bienes o condenar al destierro o las llamas. Entre 1570 y 1761, la Inquisición hizo quemar a cuarenta personas. Con los sentenciados a otras penas, el número de personas que juzgó fue de 371.
Actividades sobre La Religión en el Virreinato Peruano
Esta ficha también contiene actividades de la religión en el virreinato del Perú que los niños de 5to grado pondrán en práctica sus conocimientos adquiridos de este tema y reforzaran sus aprendizajes. Ahora te mencionaremos algunas de dichas actividades:
1.- ¿Quién fue Fray Vicente Valverde?
2.- ¿Qué órdenes religiosas se dedicaron a evangelizar la selva del Perú?
3.- ¿Cómo estaba organizada la iglesia en el Perú?
4.- ¿Qué diferencias había entre cada una de ellas?
5.- Escribe verdadero ( V) o falso (F ) según corresponda:
- Juan Ginés de Sepúlveda sostuvo que los indígenas eran seres irracionales
- Sepúlveda y Las casas estaban de acuerdo
- Bartolomé de Las Casas propuso la esclavitud de los negros
- El dominico Fray Bartolomé de Las Casas sostuvo que los indios estaban dotados de razón.
- La República de Españoles se dividió en Peninsulares y Americanos
- La República de Indios fue declarada movimiento independiente
Todas estas actividades tienen un propósito, que es el de fortalecer el aprendizaje de los niños de Quinto de Primaria sobre este importante tema de la religión en el virreinato del Perú.
Esperamos que este material educativo ayude a los estudiantes de 5to año de primaria en aprender más acerca de este fantástico curso de PERSONAL SOCIAL o ciencias sociales como en otros países se le conoce.
Fichas Adicionales de Personal Social para Quinto Grado de Primaria
En «Circulo Educativo» te compartimos 32 materiales didácticos de personal social para niños de quinto grado de primaria que los podrás descargar gratuitamente, aquí te dejaremos el enlace que te enviara al lugar donde observaras todos estos recursos didácticos:
▷ ▷ 32 Fichas de Personal Social para Quinto de Primaria ◁ ◁
Si deseas otros materiales educativos, ahora te dejaremos el enlace de otra pagina web educativa que también comparte separatas educativas de manera gratuita, esperamos que sea de ayuda:
Fichas de Personal Social para 5to Grado
«¿Qué opinión tienes acerca de este recurso educativo de personal social que fue preparado de manera especial para los niños de quinto grado?, déjanos tu comentario en la parte de abajo»