Aquí te compartiremos GRATIS un material educativo denominado: Organización Económica del Virreinato Peruano para Quinto Grado de Primaria o niños de 10 años de edad. Este contenido corresponde al curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás descargar en los formatos WORD y PDF.
Muestra del Material Educativo
En esta sección te mostraremos una pequeña muestra de la 1era página de la ficha de Organización Económica del Virreinato Peruano que te ofrecemos gratuitamente.
Con solo UN CLICK podrás descargar esta fantástica ficha de Organización Económica del Virreinato Peruano y en el formato de tu preferencia.
Descarga GRATIS este Material educativo
En esta parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta maravillosa ficha de Organización Económica del Virreinato Peruano, te invitamos a elegir el formato que desees:
Tenemos fichas de Personal Social de todos los grados:
¿Qué Contiene esta Ficha sobre Organización Económica del Virreinato Peruano?
En este recurso educativo que te ofrecemos encontraras lo siguiente:
- Casa de Contratación
- Tribunal del Consulado
- Actividades Productivas
- Los Obrajes
- El Monopolio Comercial
- La Moneda y el Tributo
- Piratas y Corsarios
- Actividades de Organización Económica del Virreinato Peruano
Ahora desarrollaremos algunos de estos contenidos, recuerda que los contenidos en mención están en el interior del material educativo y de forma ordenada.
Organización Económica del Virreinato Peruano
Casa de Contratación
En 1503 el rey Carlos V creó la Casa de contratación de Sevilla como organismo encargado de contemplar y resolver los asuntos de descubrimientos y el desenvolvimiento económico comercial en tierras de ultramar.
– Registraba la entrada y salida de navíos y productos.
– Registraba y controlaba las migraciones hacia América.
– Organización de flotas y galeones.
– Centro técnico-marítimo. Preparación de mapas y cartas de navegación.
Tribunal del Consulado
Institución que agrupa a todos los comerciantes del Virreinato, pero que estuvo dominada por los más grandes. Fue creado a fines del siglo XVI, siendo debidamente reglamentado en la época del virrey Francisco de Borja y Aragón.
Funcionó en Lima, defendía y representaba los intereses de los comerciantes frente al Estado. Organizaba el envío de la Armada del Mar del Sur que partía desde el Callao con la plata de las minas hacia Panamá y de allí hacia la Feria de Portobelo y regresaba con productos europeos. Miembros: un prior, dos cónsules, dos abogados y un escribano.
Actividades Productivas
Los principales descubrimientos mineros efectuados en el Perú y que lo convirtieron en el Primer Productor Mundial de Plata fueron los siguientes:
1540 : Explotación de las Minas de Porcos
1545 : Descubrimiento de Potosí, el yacimiento de plata más grande mundo.
1555 : Descubrimiento de Castrovirreyna, mina de plata.
1565 : Descubrimiento de Huancavelica, mina de mercurio considerada como una de las más grandes del mundo.
– Para el siglo XVIII los principales asientos mineros fueron: Cerro de Pasco y Halgayoc.
– Se contó con 728 minas de plata y 68 minas de oro.
– Los métodos de purificación fueron: Guayra: se introduce el mineral en grandes hornos donde por el calor separa la plata de otros minerales. Amalgama: se mezcla el mineral con el azogue (mercurio) y luego de dejarlo reposar se extrae la plata.
– La mita: trabajo por turno en las mina, especialmente en Potosí y Huancavelica.
Los Obrajes
– Fueron centro de producción textil y estuvieron ubicados principalmente en la Sierra, aunque también hubo algunos en la Costa. Los más importantes centros también del Perú colonial fueron: Lima, Jauja, Huancayo, Punto, Huamachuco, Cajamarca y Cusco.
– Sus propietarios fueron curas, encomenderos, funcionarios, caciques, las comunidades y parroquias.
– A fines del siglo XVII los obrajes peruanos empleaban cerca de 30 000 trabajadores.
– El trabajo allí empezaba desde los cinco años de edad y con un horario de nueve horas de trabajo. Durante todo el año los trabajadores sólo recibían autorización para ausentarse treinta días.
– Los que huían del trabajo eran perseguidos por los guatacos y castigados cruelmente.
El Monopolio Comercial
En los primeros años de la conquista se otorgó amplia libertad a las colonias en materia comercial.
Pero, las necesidades del perpetuo guerrear por motivos dinásticos y la aparición de corsario y piratas como métodos bélicos, indujo al monarca español a adoptar el absoluto régimen del monopolio, que iba asegurar a altos funcionarios y poderosos empresarios mercantiles grandes utilidades, aunque tal hecho dañara a la economía metropolitana y condenara al hambre al pueblo español.
Impuestos Coloniales
Quinto Real: Gravaba el 20% de la producción de metales preciosos.
Tributo: Impuesto personal pagado sólo por los indios.
Almojarifazgo: Gravaba al comercio; pagaban impuestos las mercaderías que entraban y salían de los puertos.
Avería: Se cobraba a las mercaderías del Atlántico en galeones.
Gabela: Impuesto municipal.
Diezmos: Impuesto de 10% a la producción agrícola
Primicias: Impuestos a la ganadería
Alcabala: Impuesto a las transacciones o transferencias de propiedades (esclavos, tierras, etc.).
¡ Vale un Perú!
Antiguamente los peruanos no utilizaban monedas para comprar los productos que necesitaban, ellos los intercambiaban.
Con la llegada de los españoles se inició el uso de las monedas a cambio de algún producto o servicio.
Las primeras monedas tenían formas y bordes irregulares porque se hacían a golpes de martillo sobre un molde.
Estas se fabricaron de oro y plata, minerales que abundaban en las minas del Perú. Por eso, los europeos de esa época decían «Vale un Perú», cuando se referían a algo valioso.
En 1545 se descubrió y comenzó a explotar la mina de plata más rica de toda la historia del mundo: Potosí.
Oro, plata y algo más
Durante los primeros cien años del virreinato, la mayoría de los pobladores indígenas se dedicaban a la minería, extrayendo oro y plata.
Estos metales se enviaban a España en grandes barcos llamados galeones, que se utilizaban para realizar largos viajes por mar. Estos barcos se agrupaban formando una flota y así se apoyaban en casos de peligro. Muchas veces fueron asaltados por piratas o se hundían a causa de las tormentas.
España prohibió a cualquier otro país comerciar con el Perú. A esto se le llamó monopolio comercial.
Pero éstas no fueron las únicas actividades económicas durante el virreinato, también se dio impulso a la agricultura y la textilería.
La Moneda y el Tributo
Dentro de los cambios económicos que hubo durante el virreinato, quizás los más importantes fueron la introducción de la moneda y el cobro del tributo.
La moneda circuló durante muchos años de manera restringida, ya que venía desde España. Sólo en 1697 se autorizó la fabricación de monedas en nuestra tierra. Los primeros pesos ensayados o macuquinas fueron acuñados a golpe de martillo, por eso sus bordes eran irregulares. Obviamente, para los indígenas era extraño adjudicar valor a un trozo de metal y poder comprar objetos con él.
En cuanto al tributo, además de trabajar en la mita, los indígenas debían pagar un tributo a los españoles que podía ser cancelado en productos agrícolas (maíz, papas, ají, coca) o en tejidos fabricados; por los propios nativos. Más tarde, cuando el uso de la moneda se difundió, el tributo se pagó con ella.
Piratas y Corsarios
La paz del virreinato y el comercio se vieron perturbados en todo el tiempo por la acción de los corsarios y piratas.
Corsarios:
Asaltaban bajo la bandera de un país generalmente eran ingleses y holandeses. Se dedicaron a bombardear puertos, atacar poblaciones indígenas y asaltar navíos que, cargados de riqueza eran enviados a España.
Gobernando el Virrey Toledo, apareció en aguas del Callao el primero y más temido de todos FRANCISCO DRAKE, uno de los marinos más osados que tuvo Inglaterra, al mando de su navío “Golden Hind”.
Piratas:
Son ladrones y bandidos de mar, que asaltaban a los barcos españoles para apoderarse de los productos y riquezas que llevaban. Para luego repartirse para su provecho estrictamente personal
Actividades sobre Organización Económica del Virreinato Peruano
Esta ficha también contiene actividades de economía en el virreina del Perú que los niños de 5to grado pondrán en práctica sus conocimientos adquiridos de este tema y reforzaran sus aprendizajes. Ahora te mencionaremos algunas de dichas actividades:
1.- Explica con tus propias palabras cómo se producían los intercambios comerciales antes y después de la conquista y piratas
2.- ¿Por qué crees que al principio se pagó el tributo en productos agrícolas y tejidos?
3.- Responde verdadero (V) o falso (F), según corresponda:
- El virreinato peruano fue creado en 1,442.
- El monopolio comercial consistió en el comercio por las colonias americanas sólo con España.
- El Almojarifazgo es el impuesto aduanero.
- El principal puerto en América del Sur fue el Callao.
- La minería fue la actividad económica que más se desarrolló.
- España permitía que otros países comercialicen con América.
- La Rebelión de Túpac Amaru causó la aparición de las Intendencias.
- Las mercaderías españolas salían del puerto de Sevilla.
Todas estas actividades tienen un propósito, que es el de fortalecer el aprendizaje de los niños de Quinto de Primaria sobre este importante tema de economía en el virreina del Perú.
Esperamos que este material educativo ayude a los estudiantes de 5to año de primaria en aprender más acerca de este fantástico curso de PERSONAL SOCIAL o ciencias sociales como en otros países se le conoce.
Fichas Adicionales de Personal Social para Quinto Grado de Primaria
En «Circulo Educativo» te compartimos 32 materiales didácticos de personal social para niños de quinto grado de primaria que los podrás descargar gratuitamente, aquí te dejaremos el enlace que te enviara al lugar donde observaras todos estos recursos didácticos:
▷ ▷ 32 Fichas de Personal Social para Quinto de Primaria ◁ ◁
Si deseas otros materiales educativos, ahora te dejaremos el enlace de otra pagina web educativa que también comparte separatas educativas de manera gratuita, esperamos que sea de ayuda:
Fichas de Personal Social para 5to Grado
«¿Qué opinión tienes acerca de este recurso educativo de personal social que fue preparado de manera especial para los niños de quinto grado?, déjanos tu comentario en la parte de abajo»