Aquí te compartiremos GRATIS un material educativo denominado: Cultura y Arte en el Virreinato Peruano para Quinto Grado de Primaria o niños de 10 años de edad. Este contenido corresponde al curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás descargar en los formatos WORD y PDF.
Muestra del Material Educativo
En esta sección te mostraremos una pequeña muestra de la 1era página de la ficha de Cultura y Arte en el Virreinato Peruano que te ofrecemos gratuitamente.
Con solo UN CLICK podrás descargar esta fantástica ficha de Cultura y Arte en el Virreinato Peruano y en el formato de tu preferencia.
Descarga GRATIS este Material educativo
En esta parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta maravillosa ficha de Cultura y Arte en el Virreinato Peruano, te invitamos a elegir el formato que desees:
Tenemos fichas de Personal Social de todos los grados:
¿Qué Contiene esta Ficha sobre Cultura y Arte en el Virreinato Peruano?
En este recurso educativo que te ofrecemos encontraras lo siguiente:
- La Vida Cultural y Artística
- La Educación en el Virreinato
- La Universidad de San Marcos
- Otras Universidades
- Los Colegios Máximos
- Los Colegios Menores
- Características de la Educación Colonial
- Actividades de Cultura y Arte en el Virreinato Peruano
Ahora desarrollaremos algunos de estos contenidos, recuerda que los contenidos en mención están en el interior del material educativo y de forma ordenada.
La Vida Cultural y Artística del Virreinato del Perú
La educación estuvo bajo el control del clero y abarcó tres fases: primeras letras, estudios menores y estudios mayores. No existieron límites claros para el paso de un nivel a otro y todo dependió de los recursos, la inteligencia y esfuerzo de los alumnos.
Los estudiantes, blancos y en algunos casos mestizos, iniciaban su formación con las primeras letras, los primeros conocimientos en números y el catecismo, para llegar, a los 7 u 8 años, a los estudios menores, en los que se aprendía retórica, música, humanidades y latín.
Los hijos de indios nobles y curacas recibían una formación intermedia entre las primeras letras y los estudios menores. Se les impartía conocimientos en lectura, escritura, cálculo, canto, catecismo y algo de derecho natural.
La educación superior se impartió en los colegios mayores, donde había cursos de filosofía, artes, leyes o medicina. Los más reputados estuvieron en las ciudades de Lima y Cuzco. En la primera, los más destacados fueron los de San Felipe, San Martín y el Seminario de Santo Toribio para la formación de presbíteros; en la segunda, el San Antonio Abad y el San Bernardo.
Tras de la expulsión de los jesuitas (1767), se fundó en Lima el Real Convictorio de San Carlos. Los estudios universitarios no estaban destinados únicamente a la formación de abogados, médico o teólogos; también cultivaban la formación humanística.
La principal universidad era la Mayor de San Marcos en Lima (1551) y, durante el siglo XVII, se fundaron otras en el Cuzco, Quito, Chuquisaca y Huamanga.
La Educación en el Virreinato
La educación colonial estuvo sometida a los moldes europeos y específicamente al español. Se iniciaba con la enseñanza de las «primeras letras» que se impartía por lo general en los propios hogares a cargo de profesores especialmente contratados.
En otros casos el niño concurría a escuelas que funcionaban en las iglesias y conventos. El pueblo estuvo privado de todo proceso de instrucción.
La Universidad de San Marcos
Al establecerse en Lima numerosas familias procedentes de la península que anhelaban que sus hijos siguieran estudios de orden superior al estilo y forma de España y como hacer un viaje hasta allá era sumamente costoso y riesgoso decidieron solicitar ante los reyes la autorización para establecer una Universidad en la Capital del Virreinato.
Fue fundado por Real Cédula del 12 de mayo de 1551, Carlos V y la Reina Madre Doña Juana, así nació la Real y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima.
Su fama se extendió rápidamente por todos los confines del virreinato, acudieron jóvenes estudiosos a recibir en las aulas conocimientos de latín, leyes, cánones,medicina,arte, gramática, lengua, quechua, teología y sagrada escritura.
Otras Universidades
* Universidad de San Antonio de Abad, en el Cusco fundado en 1598.
* Universidad de San Cristóbal de Huamanga, creada en 1677.
* Universidad de San Agustín de Arequipa creada por Real Cédula de 1714, pero recesándose hasta 1791 en que por Real Cédula de Carlos IV, empezó a funcionar.
Los Colegios Máximos
Destinados a dar enseñanza media y superior. Los primeros en fundar tales colegios fueron los religiosos de la Compañía de Jesús que fundaron en Lima el Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo para la enseñanza de Artes, Teología y lenguas del país.
Entre los siglos XVII y XVIII se crearon varios Colegios Mayores como: San Pedro Nolasco, San Ildefonso, el Colegio de Bellavista., San Carlos, San Fernando.
Los Colegios Menores
Tenían el equivalente de escuelas primaria a cargo de un dómine o maestro: En ellos se enseñaba memorísticamente las primeras letras en base al deletreo, de la misma manera que se aprendían las tablas de las cuatro operaciones, el catecismo de la Doctrina Cristina, repitiéndose en coro las principales oraciones como el Padre Nuestro, el Ave María, el Credo y la Salve.
Estos colegios Menores funcionaban para los niños criollos aceptándose en algunos casos a niños mestizos e indios.
Características de la Educación Colonial
La educación en la colonia, presento las siguientes características:
1.- Que era “clasista”, es decir, que estuvo reservada únicamente a las altas clases de la sociedad colonial, a los grupos privilegiados.
2.- Que, no hubo una enseñanza púbica o estatal, y en razón a ello, no existió una educación popular, obligatoria y gratuita.
3.- Que la educación estuvo dirigida por la iglesia, es decir, por las ordenes sacerdotales y el Clero en general, y que en los estudios, primo la enseñanza religiosa.
4.- Que la enseñanza superior se impartía en la Universidad mayor de San Marcos y en otras Universidades del Virreinato, como igualmente, en algunos colegios superiores, así como en el real Convictorio de San Carlos.
5.- Que la enseñanza se basaba en el “memorismo”, la ferrea disciplina y la ausencia de razonamiento. Que lo que decía o enseñaba el maestro, no podía ser materia de objeciones ni contradicciones de parte de los alumnos.
Actividades sobre Cultura y Arte en el Virreinato Peruano
Esta ficha también contiene actividades de cultura y arte en el virreinato del Perú que los niños de 5to grado pondrán en práctica sus conocimientos adquiridos de este tema y reforzaran sus aprendizajes. Ahora te mencionaremos algunas de dichas actividades:
1.- Ubica las palabras en el pupiletras y completa en los espacios en blanco la respuesta:
- La educación estuvo sometida a los moldes _______
- Fue la primera universidad de América _______
- El Rey _______y la Reina Madre doña _______dieron la cédula para fundar dicha universidad.
- Primer local de la Universidad de San Marcos fue el Convento de _______
- Se recibían conocimiento de latín _______y _______
- Virrey que cedió un local para la Universidad
- Presidente que dispuso facultades de Filosofía, Letra y Matemática _______
- Colegios que brindaban enseñanza media y superior _______
- Los colegios Menores eran equivalentes a escuelas _______
- Religiosos que fundaron los Colegios Máximos, la _______
2.- Escribe V o F (sobre la educación en la Colonia)
- La educación en la colonia fue clasista
- No hubo enseñanza estatal o pública
- La cultura mestiza tuvo tendencia europea
- La enseñanza se basaba en el memorismo
- La Santa Inquisición sancionaba a los herejes
Todas estas actividades tienen un propósito, que es el de fortalecer el aprendizaje de los niños de Quinto de Primaria sobre este importante tema de cultura y arte en el virreinato del Perú.
Esperamos que este material educativo ayude a los estudiantes de 5to año de primaria en aprender más acerca de este fantástico curso de PERSONAL SOCIAL o ciencias sociales como en otros países se le conoce.
Fichas Adicionales de Personal Social para Quinto Grado de Primaria
En «Circulo Educativo» te compartimos 32 materiales didácticos de personal social para niños de quinto grado de primaria que los podrás descargar gratuitamente, aquí te dejaremos el enlace que te enviara al lugar donde observaras todos estos recursos didácticos:
▷ ▷ 32 Fichas de Personal Social para Quinto de Primaria ◁ ◁
Si deseas otros materiales educativos, ahora te dejaremos el enlace de otra pagina web educativa que también comparte separatas educativas de manera gratuita, esperamos que sea de ayuda:
Fichas de Personal Social para 5to Grado
«¿Qué opinión tienes acerca de este recurso educativo de personal social que fue preparado de manera especial para los niños de quinto grado?, déjanos tu comentario en la parte de abajo»