Aquí encontraras un material educativo denominado: Sistema Nervioso para Sexto Grado de Primaria o niños de 11 años de edad. Este contenido pertenece al curso de CIENCIA Y AMBIENTE y lo podrás descargar GRATIS en los formatos WORD y PDF.
Muestra del Material Educativo
En esta parte te presentaremos una muestra de la 1era página del tema sobre el Sistema Nervioso que lo obtendrás gratuitamente.
Con solo UN CLICK podrás descargar esta importante ficha educativa del Sistema Nervioso y en el formato de tu preferencia.
Descarga GRATIS este Material educativo
Aquí te compartiremos los enlaces para que puedas descargar esta maravillosa ficha del Sistema Nervioso, puedes seleccionar el formato que tú desees:
Tenemos fichas de Ciencia y Ambiente de todos los grados:
¿Qué Contiene esta Ficha sobre el Sistema Nervioso?
Este recurso educativo tiene contenidos muy importantes, así como:
- Sistema Nervioso
- ¿Cómo se mide la inteligencia?
- Sistema nervioso central
- La médula espinal
- El encéfalo
- El cerebro
- El cerebelo
- El bulbo raquídeo
- Las meninges
- Las neuronas
- Tipos de neuronas
- Células de apoyo, sosten, glias o neuroglias:
- La sinapsis
- Sistema nervioso periférico
- Sistema nervioso parasimpático
- Actividades del Sistema Nervioso
Ahora desarrollaremos algunos de estos contenidos, ten en cuenta que todos los contenidos las encontraras dentro del material educativo que te compartimos gratuitamente.
Sistema Nervioso
El cuerpo humano es una compleja máquina. Requiere que muchas de sus piezas, cadenas y engranajes trabajen simultáneamente para que cada uno de nosotros pueda llevar una vida normal. Y al igual que todas las máquinas de alta tecnología, necesita de un computador central que administre y controle cada una de sus funciones y movimientos. Pero nuestro ordenador es mucho más completo, ya que además nos permite pensar, sentir, actuar y decidir.
Este tremendo computador es el Sistema Nervioso, constituido por un conjunto de órganos que nos permiten ponernos en contacto con el mundo exterior y dirigir las funciones orgánicas. Su trabajo consiste en recoger los estímulos que recibimos tanto en el ámbito consciente — ejemplo, la luz del sol—, como en el inconsciente —como puede ser el daño que provoca un virus en nuestro estómago—, transformándolos en impulsos nerviosos. Estos llegan a la parte específica del cerebro que comanda la zona estimulada, donde se procesa la información y se genera la reacción o respuesta.
Las reacciones son muy variadas. Van desde la producción de movimientos, la secreción de las glándulas, la circulación, la digestión o la respiración, hasta las sensaciones producto de la estimulación de los sentidos. Además de todo esto, en este sistema, específicamente en el cerebro se concentran la actividad intelectual y afectiva.
Así, el Sistema Nervioso nos permite pensar, comunicarnos, aprender, recordar; es la sede de nuestros sentimientos, sensaciones y emociones; nos permite tener habilidades artísticas y movernos, y controla todo el funcionar interno de nuestro cuerpo.
¿Cómo se mide la inteligencia?
La inteligencia se refiere a la habilidad de conocer y entender las cosas. Se trata de un proceso complejo, ya que están involucradas las facultades de estudio, memoria y comprensión, además de la creatividad, imaginación, voluntad, sensibilidad, entre otras.
Para determinar el nivel de inteligencia, los especialistas han establecido el cociente intelectual (CI), que mide las aptitudes de una persona al comparar su eficacia con el nivel promedio de una serie de individuos con similares características (edad, cultura, estado físico, etc.)
Esta medida no constituye un valor cuantitativo (en cantidad o números) de al inteligencia, sino que se refiere a la capacidad o habilidad de la persona respecto a los temas o campos investigados.
Los sistemas que miden el cociente intelectual se basan en el estudio del psicólogo estadounidense David Wechsler, que partió de la observación de que ciertas pruebas eran resueltas con éxito a una edad determinada por la mayoría de los individuos. A continuación, relacionó la edad natural y la edad mental del sujeto, y de esta relación dedujo el cociente intelectual. Lo curioso es que el cociente obtenido se mantiene prácticamente invariable con el crecimiento de la persona y hasta la vejez.
Un cociente superior a 150 corresponde a la categoría de genio. En tanto que el cociente normal promedio es 100.
Sistema Nervioso Central (SNC)
Interviene en las funciones de la relación, la sensibilidad y el movimiento. El SNC realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son:
- La detección de estímulos
- La transmisión de informaciones.
- La coordinación general.
El sistema nervioso central está formado por: La Médula Espinal y el Encéfalo.
La Médula Espinal:
Su función más importante es:
– Conducir, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro.
– Conducir los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos.
Fisiológicamente, la médula espinal es la vía conductora de impulsos desde y hacia el cerebro, y también es el centro de los movimientos reflejos.
Existen 31 pares de nervios raquídeos, que nacen en la médula espinal y que conectan a la médula con el resto del cuerpo.
El Encéfalo:
Podemos distinguir 3 estructuras voluminosas:
- El cerebro.
- El cerebelo.
- El bulbo raquídeo.
El cerebro:
Es el órgano clave de todo proceso, rige la sensibilidad, los movimientos, al inteligencia y el funcionamiento de los órganos. Su capa más externa, la corteza, cerebral procesa la información recibida, y la transforma en material utilizable, real y consistente.
Dentro de sus principales funciones están:
Controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en él se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones.
Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia… etc.
Los 2 hemisferios cerebrales están separados por al cisura de Orlando, en la parte:
* Anterior de esta hendidura: se encuentra la zona que controla la actividad motora.
* Posterior: se ubica el centro sensitivo.
Actividad en los hemisferios:
* Derecho: rige las funciones de la mitad izquierda del cuerpo.
* Izquierdo: controla las de la parte derecha. Esto se debe a que los nervios se entrecruzan en la médula espinal.
Actividad en los lóbulos:
* Occipital: se localizan la detección e interpretación de imágenes visuales.
* Temporal: se localizan la percepción auditiva donde también se ubica el olfato,, el equilibrio y la memoria.
* Parietal: se localizan el gusto y la percepción del tacto (temperatura, presión y dolor).
* Frontal: se localizan el habla, la elaboración del pensamiento, las emociones y los movimientos.
El cerebelo:
Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades motoras. Sus neuronas, que se enlazan con las del cerebro y la médula espinal, tienen por función coordinar los movimientos, haciéndolos suaves y precisos, y controlar el equilibrio, la postura y al orientación del cuerpo.
El bulbo raquídeo:
Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito, etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardiorespiratorio irreversible.
En esta zona están los núcleos que controlan los centros respiratorios, el centro regulador de los movimientos peristáticos del tubo digestivo y, el centro vasoconstrictor, que regula el diámetro de los vasos sanguíneos.
Las Meninges:
Son elementos de protección del S.N.C. Está formada por 3 elementos: La duramadre, La aracnoides, La piamadre.
El espacio entre la aracnoides y la piamadre, bañado por el líquido cefalorraquídeo es un verdadero amortiguador, ya que gracias a la presencia de este líquido los movimientos bruscos o golpes a los que está sometido el sistema nervioso le llegan muy suavizados.
Las Neuronas
Son células especializadas en transmitir por ellas los impulsos nerviosos. La neurona, se distingue de una célula normal por su incapacidad para reproducirse, lo cual explica que toda lesión cerebral sea definitiva.
Las neuronas realizan funciones específicas que son las siguientes
- Transmisión del impulso nervioso
- Establecer sinapsis
- Formación de estructuras del SN (nervios, órganos, etc.)
- Síntesis y liberación de neurotransmisores.
Tipos de neuronas
Las neuronas sensoriales o aferentes:
Son receptoras, conducen la información o impulso nervioso al sistema nervioso central.
Las motoras o eferentes:
Son las emisoras y llevan la respuesta u orden desde el sistema nervioso central hasta los efectores (músculos, glándulas, órganos, etc.)
Las interneuronas:
Unen a dos o más neuronas.
Células de Apoyo, Sostén, Glias o Neuroglias:
- Alimentan y protegen a las neuronas.
- Las microglias, envuelven y destruyen microbios.
- Otras aíslan a los axones y ayudan a que circule el fluido cerebroespinal, que baña los principales órganos de este sistema.
La Sinapsis:
Que permite la comunicación entre los aproximadamente 28 mil millones de neuronas de nuestro sistema nervioso, se produce mediante señales químicas y eléctricas, y se lleva a cabo en los botones sinápticos, situados en cada extremo de las ramificaciones del axón. En el interior de cada botón hay saquitos (vesículas) llenos de unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, que ayudan a traspasar la información de una célula a otra.
Sistema Nervioso Periférico
Regula las funciones de la vida vegetativa (circulación, respiración, digestión, etc.), independientes de nuestra voluntad.
Los nervios vegetativos: nos permiten realizar funciones automáticas; es decir, aquellas que no están sujetas a nuestra voluntad y que controlan nuestros órganos y sistemas vitales.
El Sistema Nervioso Simpático, Ortosimpático o del Gran Simpático:
De estos ganglios simpáticos parten fibras que llegan a los distintos órganos, sobre los que ejercen su función, que consiste en estimular.
Sistema Nervioso Parasimpático
Los sistemas nerviosos del gran simpático y del parasimpático son antagónicos, puesto que los dos están presentes en cada uno de los órganos ejerciendo al mismo tiempo:
- Una Función estimuladora (vía simpática) cuya acción depende de la adrenalina y las fibras son las adrenérgicas.
- Función inhibidora (vía parasimpática), cuya acción depende de la acetilcolina y las fibras nerviosas involucradas reciben el nombre de colinérgicas.
Este procedimiento de trabajo a dúo es químico. Para que quede más claro este trabajo en equipo, un ejemplo: en el corazón, la vía simpática estimula el impulso cardíaco y la parasimpática lo frena, controlando el ritmo de los latidos. En una persona de salud normal existe un perfecto equilibrio entre ambos sistemas.
Actividades sobre el Sistema Nervioso
Esta ficha contiene actividades del sistema nervioso que los niños de 6to grado podrán desarrollar y reforzar sus conocimientos adquiridos sobre este tema. Ahora te mencionaremos algunas de dichas actividades:
1.- Investiga y Responde:
- ¿Hay alguna parte del cuerpo en la que no tenemos nervios?
- ¿Por qué te dan cosquillas en los pies?
- ¿Qué le pasa a tu cerebro cuando “te duele la cabeza”?
2.- De manera concisa, explica en qué consisten las siguientes enfermedades que atacan al sistema nervioso: Epilepsia, Meningitis, Parkinson, Alzheimer o demencia senil y exponlo en clase.
3.– La unidad básica del sistema nervioso se llama:
4.- Fisiológicamente la médula espinal es:
5.– Los hemisferios cerebrales están separados en cuadro cuadrantes llamados:
6.– El sistema nervioso nos permite:
7.– Cuando dormimos profundamente nuestro cuerpo:
8.– En el encéfalo se encuentran:
9.- ¿En cuál de los lóbulos se encuentra el área auditiva?
10.- ¿Cuántos tipos de neuronas hay?
Todas estas actividades tienen un claro propósito, que consiste en reforzar el aprendizaje de los niños de Sexto de Primaria sobre este importante tema del sistema nervioso.
Esperamos que esta ficha educativa ayude a los estudiantes de 6to año de primaria en el aprendizaje de este maravilloso curso de ciencia y ambiente o ciencias naturales como en otros países se le menciona.
Fichas Adicionales de Ciencia y Ambiente para Sexto Grado de Primaria
En «Circulo Educativo» te brindamos, 28 fichas de ciencia y ambiente para niños de sexto grado de primaria que los podrás descargar gratuitamente, en seguida te compartiremos el enlace que te enviara al lugar donde hallaras todas las fichas:
▷ ▷ 28 Fichas de Ciencia y Ambiente para Sexto de Primaria ◁ ◁
Si deseas otras fichas educativas de ciencia y ambiente, también te compartiremos un enlace que corresponde a otro sitio web educativo que también ofrece materiales educativos de forma gratuita:
Fichas de Ciencia y Ambiente para 6to Grado
«¿Qué opinas sobre este recurso educativo de ciencia y ambiente que fue creado exclusivamente para los niños de sexto grado?, puedes dejarnos tus opiniones en la parte de abajo»